El cierre perimetral de la capital española no dejará la frecuente afluencia de turistas que visitan la capital en el Puente del Pilar, mas va a cortar el flujo contrario, puesto que los residentes tampoco van a poder desamparar la urbe. En este marco atípico, la hostelería y el ámbito del ocio solicitan a los madrileños que no se queden en casa y consuman cultura y gastronomía para intentar disminuir al mínimo las pérdidas que les reportan las limitaciones a la movilidad impuestas la semana pasada.

«No habrá turistas y se sentirá mucho en Centro, que es la ‘zona cero’ del impacto del Covid, mas los madrileños estarán acá y esperamos que sean los que nos asistan a salir de esta crisis», expone Juanjo Blardony, directivo general de Hostelería la capital española. Frente al cierre prematuro a las 23:00 impuesto por Sanidad, los hosteleros solicitan a los clientes del servicio un esmero por adelantar las reservas para cenar a las veinte horas. Solo el pasado fin de semana registraron setenta y cinco cenas menos por esta restricción horaria.

En esta línea, Blardony traslada a Madridiario que, vía CEIM, pedirán al ministro Salvador Illa retrasar la clausura de los locales hasta las 24:00 horas. De este modo podrían habilitar 2 turnos de cenas más acordes a las costumbres españolas, uno de veintiuno a 22:30 y otro de 22:30 a 24:00. «Supondría una solución esencial para los veintitres.000 establecimientos de las zonas recluídas», apunta.

Estos 2 cambios supondrían un balón de oxígeno para el ámbito, que cifra en ciento ochenta y ocho millones el daño directo del cierre de la capital y otros 9 ayuntamientos en la zona que se sostendrá, de entrada, hasta el próximo día dieciseis. «Hemos logrado una prórroga con la prolongación de los Ertes, mas estamos superendeudados«, recuerda. Si el cierre prosigue hasta fin de año, estiman las pérdidas en mil trescientos treinta y uno millones de euros.

El Municipio de la capital española amplió la época de terrazas hasta el treinta y uno de diciembre y los hosteleros se habían aferrado a ellas para combatir la reducción de aforos dentro de los bares y restoranes, mas con la llegada del frío se temen que la clientela se caiga. Por esta razón, ya han pedido al Consistorio que deje la instalación de estufas a través de una «autorización general», y no particular, que evite las demoras que se han producido en la concesión de licencias para terrazas. «Un cuarenta por ciento está por solucionar», precisa Blardony.

Hoteles cerrados y escaso turismo rural

Los hoteleros asimismo acusan las consecuencias del cierre de la urbe. Conforme datos aportados por la Asociación De España de Directivos de Hotel a ABC, el setenta por ciento de los hoteles madrileños continúan cerrados y los que están abiertos apenas superan el veinte por ciento de ocupación. En otras circunstancias, el Puente del Pilar actuaría como reclamo y los visitantes asistirían a remontar estas cantidades, mas con la urbe cerrada se ha perdido esta alternativa.

En el resto del territorio autonómico la situación no dista mucho de la de la capital a pesar de que los ayuntamientos de la Sierra, otro polo de atracción turística, no presentan limitaciones. Las casas rurales madrileñas registran una tasa de ocupación del veintiuno,12 por ciento, conforme la página web de alojamientos TusCasasRurales. A falta de reservas o bien cancelaciones de última hora, se van a quedar lejísimos de la media nacional, con un cuarenta y ocho con nueve por ciento de habitaciones ocupadas.

Los teatros se reclaman como ambientes seguros

Las restricciones impuestas en la capital de España han confundido al público, que ha extendido el cierre más temprano de la hostelería a los espectáculos. «Podemos hacer representaciones de noche sin inconveniente», aclara Jesús Cimarro, presidente de la Asociación de Productores y Teatros de la capital de España (Aptem).

Los espectáculos nocturnos no se han anulado y, en verdad, la capital ofrece hoy día hasta sesenta espectáculos diferentes repartidos en los veintidos teatros abiertos y otras tantas salas opciones alternativas. «4 o bien 5» teatros todavía no han subido el telón esta temporada, mas aguardan hacerlo «a fines de este mes o bien principios de diciembre».

Sin embargo, no han podido eludir una ola de cancelaciones de entradas vendidas para estos días frente a la imposibilidad de acceder a la urbe por ocio. Dada esta circunstancia se han habilitado 2 opciones: cambio de día o bien devolución del importe. «Hemos tenido cancelaciones de gente que venía de fuera, mas la capital española tiene más de 3 millones de habitantes y qué mejor plan para los que están acá y no pueden salir que gozar de los espectáculos en vivo, el cine, la música o bien los acontecimientos culturales», anima Cimarro.

En el área de los musicales, los más potentes ya han anunciado su pretensión de no reabrir hasta dos mil veintiuno. En el caso de ‘El Rey León’, que cumplirá su décima temporada en la villa de Madrid, las funciones no se reiniciarán por lo menos hasta el mes de marzo, ha comunicado su productora, Stage Entertainment España. Peor suerte ha corrido ‘Anastasia’, que se ha descolgado del cartel de forma terminante frente a la imposibilidad de reprogramarse en el Teatro Coliseum.

Ayudas para revertir la situación

7 meses una vez que empezara la pandemia, las cantidades económicas de los campos asociados al turismo son tráficas en la Comunidad de la villa de Madrid. La zona lidera la disolución de empresas con un veintiseis por ciento del conjunto nacional y, por campos, el de servicios acapara un cuarenta y cuatro por ciento de esas desapariciones. Además de esto, los hosteleros calculan un lucro cesante de mil ciento treinta millones en el último trimestre del año si la situación no mejora.

El consejero de Hacienda, Javier Fernández-Lasquetty, hizo hincapié esta semana en la afectación de las medidas restrictivas al turismo, que «se acostumbra a meditar que es secundario», mas ha probado ser «central» para la autonomía. Por su lado, la vicealcaldesa de la capital, Begoña Villacís, solicitó al Gobierno de la nación que priorizase a la urbe en el reparto de los ciento cuarenta millones que va a recibir de los fondos europeos al tratarse de «la zona más perjudicada» por el virus y cuyo desempleo en la hostelería «podría lograr el sesenta por ciento».

Dado este panorama, los restauradores demandan al Gobierno regional ayudas para aceptar el pago del alquiler y la ampliación del plazo para devolver los créditos ICO. «Los Ertes nos han dado un tanto más de aire hasta el treinta y uno de enero, mas no acabamos de levantar cabeza», remarcan.