Ese es el reto al que se encara un país en el que más del ochenta por ciento de las construcciones de residencia tienen una calificación de la eficacia energética F o G, ya que fueron construídos ya antes de la creación de la normativa en vigor. Para cumplir este reto, instituciones comunitarias, nacionales y regionales reúnen sacrificios con la ayuda y el impulso de los Fondos ‘Next Generation’, en los que la transición ecológica es clave.

Así lo ha remarcado Pilar Pérez de la Cuadra, arquitecto responsable de la Oficina de Rehabilitación del Instituto de Arquitectos de la villa de Madrid (COAM), en su comunicación sobre energía y rehabilitación. Su intervención es parte integrante de la I Jornada ‘La energía de Madrid’, organizada por Madridiario, que se ha desarrollado a lo largo de la mañana de este lunes

El consumo excesivo de energía tiene consecuencias negativas. Su extracción produce gases de efecto invernadero que contribuyen a la aceleración del cambio climático. Si bien se trata de una tendencia que venía marcada de ya antes, la pandemia y la invasión rusa de Ucrania han reforzado la preocupación por el Medio Entorno y los Fondos Europeos son una ocasión única que moviliza una cantidad ingente de dinero que en España está muy enfocado en la transición ecológica.

«Hemos atendido cuatro mil cuarenta y siete residencias»

Como especialista en la materia, Pilar Pérez recuerda que «el campo de la edificación consume el cuarenta por ciento de la energía y emite el treinta y cinco por ciento del CO2«. Además de esto, el parque de residencia en este país se halla «trasnochado» y la mayor parte de las construcciones habrán de ser renovados o rehabilitados para cumplir las demandas energéticas y de sostenibilidad que las instituciones han marcado de cara a los próximos años.

«Más del ochenta por ciento de las edificaciones tienen una calificación de la eficacia energética F o G, ya que son precedentes a las normativas. Para dos mil cuarenta todos deberán ser A o B«, explica Pérez. Para esto, la rehabilitación energética resulta prioritaria. Hay que estudiar las construcciones sobre los que se va actuar. Más tarde, es preciso efectuar un plan de desarrollo de las acciones y el arquitecto técnico es la figura más ideal para acometer estos trabajos.

Oficina de Rehabilitación del COAM

Con la meta de impulsar estás intervenciones nace, tras la firma de un acuerdo con la Comunidad de la capital española y financiada con fondos europeos, la Oficina de Rehabilitación del COAM. Amoldar un edificio a una condiciones inmejorables no solo mejora las calidad de vida de sus habitantes, asimismo contribuye a la salud del planeta, valoriza la edificación, consigue una reducción en el gasto energético y deja acceder a deducciones en ciertos impuestos.

«Alcanzamos niveles de ahorro de hasta el setenta por ciento»

Las rehabilitaciones no pueden centrarse solamente en parches, como progresar el aislamiento. Asimismo debe impulsarse la digitalización o progresar la accesibilidad. El programa más esencial puesto en marcha por esta oficina es el relativo a la eficacia energética.

«Hemos atendido cuatro mil cuarenta y siete residencias favoreciendo a prácticamente seis mil familias y merced al acompañamiento de nuestra oficina», remarca Pilar Pérez de la Cuadra, arquitecto responsable de exactamente la misma, finalmente resaltando que, merced a dichas intervenciones, «alcanzamos niveles de ahorro de hasta el setenta por ciento en el consumo de energía. Una mejora en la vida de las familias y la salud del planeta».

La jornada ha podido seguirse por streaming en Madridiario y asimismo en redes sociales bajo el hashtag #energiaMadrid. El acontecimiento, organizado por Madridiario, ha sido patrocinado por Alsa, Renfe, FCC y PreZero. Además, cooperan el Instituto Oficial de Arquitectos de la villa de Madrid, Hotel The Westin Palace y Diariocritico.