Un nuevo enfoque para las urgencias extrahospitalarias en Madrid
Por MDO/E.P.
Madrid, España – Hoy se celebra el primer aniversario de la implantación del innovador modelo de urgencias extrahospitalarias en la Comunidad de Madrid. Con la introducción de los Puntos de Atención Continuada (PAC) hace un año, se produjo una transformación en el sistema de atención primaria de la región, convirtiendo los servicios existentes en dependientes de Atención Primaria.
Un modelo en evolución
Este nuevo modelo ha llevado a la creación de 80 centros de atención 24 horas en la región, siendo 49 de ellos antiguos SAR y los otros 10 previamente SUAP. Además, hay 29 dispositivos que brindan cuidados de enfermería continua. Además de los PAC, también se establecieron el Centro de Urgencias Extrahospitalarias (CUE) en El Molar y la Casa de Socorro de Alcalá de Henares.
Un año de desafíos
La Consejería de Sanidad ha elogiado el éxito de este nuevo modelo en su primer año de implementación. Sin embargo, los profesionales sanitarios y los colectivos vecinales han expresado su preocupación por la supuesta «desorganización» y la falta de personal.
Desde su lanzamiento, los PAC han atendido a más de 686,000 pacientes, de los cuales menos del 1 por ciento requería atención urgente. La directora Asistencial del Servicio Madrileño de Salud, Almudena Quintana, destaca que el modelo ha sido respaldado por la asistencia proporcionada, con el 56 por ciento de los pacientes atendidos por enfermeras.
La plantilla está formada por 788 profesionales, incluidos 232 médicos, que operan en 53 de estos Puntos de Atención Continuada. Quintana enfatiza que el personal responde adecuadamente a las necesidades de los pacientes.
Críticas y manifestaciones
A lo largo del año, las asociaciones de vecinos, plataformas y movimientos ciudadanos han protestado en numerosas manifestaciones para exigir equipos completos en todos los centros de urgencias extrahospitalarias. La Plataforma SAR, integrada por profesionales sanitarios, ha denunciado la falta de organización y ha expresado su preocupación por el traslado de personal entre puntos, lo que ha llevado a un mayor estrés y presiones.
Además, han destacado el impacto negativo del bajo funcionamiento de este modelo en las urgencias hospitalarias, ya que los ciudadanos acuden a los hospitales al no encontrar atención médica en los PAC. Estas deficiencias han llevado a las dimisiones de profesionales médicos en los hospitales del sureste y el Hospital Infanta Sofía.
Valoración política y llamadas al cambio
Los partidos políticos también han expresado su opinión sobre el modelo de urgencias extrahospitalarias. Mónica García, portavoz de Más Madrid, ha calificado el modelo como una «chapuza» y ha criticado la falta de equipos completos en muchos de los centros prometidos.
Juan Lobato, secretario general del PSOE-M, lamenta la pérdida de calidad de vida para las familias y la falta de atención médica inmediata. Ambos partidos instan a reflexionar sobre la situación actual y buscar soluciones para mejorar la atención médica en la región.
Un llamado a la acción
Para mostrar su descontento con el modelo actual, un grupo de sanitarios y vecinos se ha congregado frente a la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud para exigir un cambio en el sistema de urgencias extrahospitalarias. La protesta, organizada por la Plataforma SAR, ha recibido el apoyo de asociaciones y sindicatos. Los participantes han expresado su apoyo a la Sanidad Pública y han pedido la presencia de equipos médicos completos en todos los centros de atención continuada.
¡Es hora de tomar medidas y garantizar una atención médica óptima para todos los madrileños!