En contraste al pasado ocho de marzo, cuando se encararon por vez primera las dos grandes corrientes en el movimiento feminista, hoy no va a haber dos grandes manifestaciones que atraviesen la villa de Madrid. A cambio, sí hay una tensión que recorre la sociedad, provocada por las consecuencias de la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, en forma de rebaja de penas de condenados por delitos sexuales. La magnitud del rechazo cara el proyecto estrella del Ministerio de Igualdad en esta data internacional contra la violencia sexista servirá como termómetro tanto para el Gobierno de alianza para la ciudadanía.
El leimotiv de la manifestación es “El sexismo mata, viola, explota y borra a las mujeres. ¡Basta ya!”. Por si produce dudas sobre la postura de las entidades organizadoras de la jornada, en el texto reivindicativo que han confeccionado figura la próxima frase: “Las feministas advirtieron de que la ley del ‘Sólo sí es sí’ presentaba rebajas de penas para los delitos contra la libertad sexual. Precisamos leyes que verdaderamente resguarden a las mujeres”.
Si bien no son las únicas, las asociaciones mayoritarias que han organizado esta manifestación son el Foro de discusión de la capital de España contra la Violencia a las Mujeres y el Movimiento Feminista de la capital española. Este último colectivo fue el que fomentó en el mes de marzo del actual año la queja opción alternativa, que dio sitio a una imagen de desunión en el feminismo a causa de los planes del Gobierno central sobre la abolición de la prostitución y sobre la llamada “Ley Trans” y la autodeterminación de género.
Hoy en la capital española solo hay convocada una manifestación. No obstante, no va a ser la única acción política de queja ya que desde la Reunión Feminista de la capital de España -muy próxima a la Comisión del 8M, la organizadora tradicional de la manifestación del Día de la Mujer- se han organizado más de treinta concentraciones en los distritos y ayuntamientos de la zona, aparte de otra marcha reivindicativa en Vallecas, con un recorrido más reducido. Son estos dos bloques, con diferencias políticas y de volumen, los que se encaran por 3 elementos principales: la abolición o no de la prostitución, la autodeterminación de género o “Ley Trans” y la reducción de condenas en ciertos supuestos que ha provocado la Ley “Solo sí es sí”.
El Foro de discusión de la capital de España contra la Violencia a las Mujeres y @MovFemMad convocan manifestación feminista en Madrid:
EL MACHISMO MATA, VIOLA, EXPLOTA Y BORRA A LAS MUJERES. ¡BASTA YA!
¡Súmate y propaga!
? 25/11/2022 ⏰ 18:30 h
?Gran Vía c/Alcalá ➡️ Plaza de España#BastaYa25N pic.twitter.com/RJFwiMPn3b— Movimiento Feminista de la capital española (@MovFemMad) November diez, dos mil veintidos
La Comisión 8M apoya la Ley de Montero
Frente a los efectos de la regla estrella del Ministerio de Igualdad, las dos grandes corrientes del feminismo asociativo experimentan un nuevo elemento diferenciador: el apoyo o el rechazo cara la Ley “solo sí es sí”. Para la Reunión Feminista de la capital de España, que abarca a otras muchos colectivos, este cambio legislativo tiene aspectos positivos en el campo de la reparación de las víctimas de agresiones, en la denominación de los delitos sexuales como en la prevención. Sobre los cambios en las horquillas punitivas y en su consecuencia final en forma de rebaja de condenas para ciertos supuestos penales, apuntan que solo se han producido hasta el momento en casos de abusos y no de agresión. Esto es, en casos en donde no ha habido intimidación ni violencia. “El foco debe estar en la prevención y en que ahora se llama agresión sexual y no se distingue con el abuso y que el pilar esencial es el consentimiento”, añade.
«El foco debe estar en la prevención»
Para Marta García, portavoz, es preciso aguardar para conocer de qué manera va a afectar el decreto que el primer día de la semana pasado firmó el fiscal general del Estado para impedir que se pueda rebajar las penas debido al cambio legislativo. Específicamente, preguntada por la posibilidad de que uno de los miembros de la Manada -los atacantes sexuales que violaron en conjunto a una mujer en los Sanfermines de dos mil dieciseis- pueda beneficiarse de una reducción de su condena como ha pedido su letrado, García prefiere no pronunciarse si bien lamenta que “se esté dando voz” a ese letrado por el hecho de que puede estar afectando a la víctima. En cambio, recuerda esta portavoz que cuando a esos individuos se les condenó en primera instancia por abuso se organizaron manifestaciones tumultarias pidiendo que se les condenara por agresión, que acarrea más pena de prisión, y que hizo ocasionalmente el Tribunal Supremo.
Para mantener las dos ideas, García menciona a diferentes estudios que apuntan que penas mayores de prisión no implican una reducción de los delitos sexuales y que un pilar esencial de este tema es la reinserción, algo que según ella trae la Ley ya que mejora la prevención. En lo que se refiere a de qué manera afecta esta regla a la unión de las organizaciones feministas, esta portavoz prefiere no aventurarse y se restringe a proteger que las concentraciones en los distritos y la manifestación de Vallecas son “totalmente inclusivas”, del mismo modo que la jornada de queja de cada 8M.
?Este 25N salimos a las calles por unas vidas libres de violencias✊?
➡️ Busca la convocatoria en tu distrito o pueblo y bájate con tus vecinas ?????
‼️Frente a la cultura de la violencia, los feminismos son nuestra respuesta‼️ pic.twitter.com/NHZrfEXvoC
— Feminismos la capital española (@FeminismosMad) November dieciocho, dos mil veintidos
Otras organizaciones feministas solicitan renuncias
“Los inconvenientes generados por esta Ley que se ven son negados por ciertas personas y son asumidos como reales por otras”, apunta Lola Venegas, miembro de la organización Coalición Contra el Borrado de las Mujeres y que ejercita tareas de portavocía en la convocatoria de este viernes. Asegura que no tiene “interés” en apuntar las diferencias entre los diferentes colectivos feministas y explica que quienes deseen “asumir” el leimotiv y el manifiesto asistirán a la marcha: “Sobre lo que hagan el resto organizaciones no tengo ni la más remota idea, si bien es verdad que en contraste al 8M, hoy solo hay una manifestación convocada”.
«Los hechos probados son las excarcelaciones»
“Los hechos probados son que ya ha habido excarcelaciones y reducciones de condenas a atacantes sexuales y pederastas, esto es así y alguien debería haber dimitido ya”, opina Venegas en referencia a la ministra de Igualdad Irene Montero. En este punto, esta portavoz matiza que este rechazo no es compartido por la totalidad de las organizaciones feministas que han participado en la manifestación de este viernes, no obstante, da por sentado que “habrá pancartas” con este mensaje.
Una de las primordiales razones que apunta Venegas para argüir su seguridad sobre el rechazo de parte del feminismo cara la Ley “solo sí es sí” es el comportamiento que ha tenido el Ministerio con las alegaciones que diferentes colectivos de mujeres trataron de hacer sobre la regla, en su proceso parlamentario. Específicamente, dos de estas organizaciones fueron Themis -Asociación de mujeres juristas que fomentan igualdad jurídica- y la Coalición Contra el Borrado de las Mujeres, que alertaron sobre las reducciones de condenas y cuyas alegaciones “fueron ignoradas”. En este sentido, suma a la lista de los “ignorados” las sugerencias de otros órganos del poder judicial y legislativo, como las alegaciones de otros conjuntos políticos que asimismo alertaron sobre esta consecuencia de la regla.
Aumenta la violencia sexista un diez por ciento de media
El pasado trece de octubre el Observatorio contra la Violencia Familiar y de Género del Consejo General del Poder Judicial publicó su informe trimestral sobre la evolución de las demandas por casos de violencia sexista. Por lo general, todos y cada uno de los indicadores de la violencia sexista experimentaron a lo largo del segundo trimestre de dos mil veintidos un significativo incremento respecto al mismo periodo del año precedente. El número de demandas por violencia sexista subió un doce con treinta y tres por ciento al darse de alta un total de cuarenta y cinco y setecientos cuarenta y tres, una cantidad asimismo superior a la de demandas presentadas en el primer trimestre de dos mil veintidos, cuando sumaron cuarenta y uno y setecientos sesenta y cinco. El número de mujeres víctimas ascendió a cuarenta y cuatro y quinientos cuarenta y tres, un diez,89 por ciento más que en exactamente el mismo periodo de dos mil veintiuno y un diez por ciento más que entre enero y marzo pasados.
Sobre estos datos, existen diferentes interpretaciones. Por una parte, pueden comprenderse en positivo al aceptar que un mayor número de demandas quiere decir que los obstáculos que se le presentan una víctima en el momento de asistir a un juzgado o una comisaría es menor, que el temor que se puede producir es menor. En cambio, estos datos asimismo pueden ser interpretados como un signo de que la violencia, ciertamente, aumenta un año tras otro debido a una falta de educación sexual, sobre todo en las edades más tempranas que podrían estar conservando e inclusive agudizando cierto género de relaciones interpersonales en donde el sexismo y el control del hombre sobre la mujer predomina.
Breve mapa de los recorridos
La Delegación del Gobierno en la Comunidad de la capital de España ha recibido comunicación para la celebración, en diferentes localidades de la zona, de treinta y uno manifestaciones o concentraciones entre hoy y el domingo próximo con ocasión del veinticinco-N, Día Internacional para la Supresión de la Violencia contra la Mujer.
Las manifestaciones están promovidas por asociaciones vecinales, sindicales y colectivos de mujeres, y se festejarán en localidades como Alcobendas, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Móstoles, Paracuellos del Jarama, Parla, Soto del Real o Torrejón de Ardoz. Asimismo está comunicada la celebración de manifestaciones o concentraciones en múltiples distritos de la capital, como Carabanchel, La Latina, Puente de Vallecas, Tetuán, Vallecas Villa o Villaverde.
El día para el que mayor número de manifestaciones se han comunicado es para hoy viernes De forma previsible, la de mayor concurrencia sea la que hay convocada por el Consejo de Mujeres de la capital española para mañana viernes a las diecinueve horas, y que recorrerá la Gran Vía hasta la Plaza de España de la capital.