La Comunidad de la capital de España ha determinado la presencialidad en la vuelta a las clases tras las vacaciones de Navidad en todas y cada una de las etapas educativas desde el lunes próximo diez de enero, como establece el calendario escolar del curso 2021/22. De este modo lo han decidido el día de hoy los consejeros de Educación, Universidades y Ciencia y Portavocía, Enrique Ossorio, y de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, tras la asamblea que han mantenido de forma conjunta con sus equipos técnicos en la sede de la Consejería de Sanidad, donde han analizado los datos actuales de incidencia del coronvirus y las previsiones para las próximas semanas.
Ossorio ha señalado que “la Comunidad de la capital de España es siendo consciente de la relevancia que tiene para las familias que los pupilos vuelvan de forma física a los centros, puesto que aparte de las ventajas pedagógicos de las clases presenciales, los institutos son un factor esencial en la conciliación de la vida laboral y familiar”.
📚 La vuelta a clase en la Comunidad de la villa de Madrid va a ser presencial desde el lunes próximo diez de enero, en todas y cada una de las etapas educativas.
De esta manera lo ha explicado el consejero @eossoriocrespo.
➕Info: https://t.co/0AcpNo1IAu pic.twitter.com/5pAreU88tx
— Comunidad de la villa de Madrid (@ComunidadMadrid) January tres, dos mil veintidos
En este encuentro, han acordado que los centros de educación van a deber sostener las medidas que se pusieron en marcha en el comienzo del presente curso escolar, como el o bienso obligatorio de mascarilla desde los 6 años o bien la figura del organizador Covid. En el caso de la mascarilla, es de nuevo obligatorio su empleo en los recreos tras la resolución del Gobierno central de reanudarlo en exteriores desde el pasado veinticuatro de diciembre.
Asimismo seguirá el protocolo de limpieza y desinfección reforzado en aquellos espacios que lo precisen dependiendo de la intensidad de empleo, teniendo singular atención con las zonas comunes y las superficies de contacto más usuales o bien la utilización de elementos temporales (mamparas, paneles, etcétera) que facilitan la separación entre el estudiantado cuando es preciso. La ventilación natural proseguirá siendo la opción preferente, de ser posible permanentemente y también incluyendo, cuando menos, a lo largo de quince minutos al comienzo y al final de la jornada, a lo largo del recreo, y toda vez que resulte posible entre clases.
Además, como se establecía a principio de curso para los uno con dos millones de pupilos madrileños, todos y cada uno de los centros de educación de la zona cuentan con planes de contingencia, supervisados por el Servicio de Inspección Educativa que están amoldados a los diferentes escenarios, conforme evolucione la situación epidemiológica.
Visto el precedente de otros países, en los que se ha registrado alta incidencia entre los enseñantes, Ossorio ha señalado que “para cubrir las bajas que se puedan generar vamos a apresurar el procedimiento administrativo vinculado a ese proceso”.
La Consejería de Educación mandará a los centros de educación de la zona la actualización de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-diecinueve que establece que, frente a la aparición de casos ocasionales, no va a haber cuarentenas, aunque la Dirección General de Salud Pública señalará las actuaciones a continuar frente a la aparición de brotes.
De esta forma, se ha amoldado la Estrategia para dar prioridad a las actuaciones de prevención y control de la transmisión en el escenario actual, marcado por la variación predominante Ómicron, más infectiva, con síntomas más leves y con mejor pronóstico clínico. Además de esto, se tiene presente que en la capital española se ha alcanzado una cobertura de vacunación de primeras dosis del veintiocho por ciento entre seis y once años, del ochenta y cinco con cuatro por ciento entre doce y dieciseis años, y del noventa y dos con siete por ciento entre el tramo de diecisiete y dieciocho años.