Por MDO/E.P.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de la villa de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha señalado este viernes que la zona ha bajado por vez primera de los mil casos por cada cien habitantes de incidencia amontonada a catorce días, algo que no se daba desde el veintidos de diciembre, si bien considera prematuro mudar la estrategia cara una ‘gripalización’ del Covid-diecinueve.

«Hay que tener un tanto más de paciencia hasta el momento en que haya un control real, total y que desaparezca esa transmisión comunitaria y que tengamos un control de los casos, como resulta lógico vamos a poder estar en instante de tomar ese género de resoluciones», ha concretado.

A lo largo de un acto en el Centro de salud doce de Octubre, el máximo responsable de la Sanidad madrileña ha incidido en que ahora lo esencial es prestar atención a la tendencia, tanto de contagios como a nivel asistencial y, en este sentido, ha señalado que se confirma la situación de descenso.

«Llevamos 3 semanas en descenso, además de esto esencial, tanto a nivel epidemiológico como asistencial, que creo que esa es la buena nueva, con tendencia a proseguir en esta línea por el hecho de que no tenemos ni un indicador que vaya en sentido opuesto«, ha explicado.

En específico, la incidencia amontonada a catorce días se ubica este viernes en novecientos cincuenta y seis casos por cada cien habitantes. El veintidos de diciembre del pasado se superó por vez primera la barrera de los mil casos en este indicador en la zona, influido por la aparición de la variación ómicron, con mayor capacidad de transmisibilidad.

La incidencia amontonada a 7 días, que señala el comportamiento en un corto plazo del virus, se ubica en cuatrocientos dieciseis casos por cada cien habitantes, lo que señala que seguirá ese descenso. En lo que se refiere a la situación asistencial, el día de ayer había ingresados mil novecientos sesenta y ocho personas, mil setecientos cincuenta y dos en planta y doscientos dieciseis en UCI, con un cuarenta por ciento de ellas ingresadas con Covid-diecinueve, o sea, que lo hubiesen debido hacer con independencia del virus SARs-CoV-dos.

En todo caso, el consejero ha subrayado la necesidad de ser «prudentes» ya antes de tratar el Covid-diecinueve como una enfermedad endémica como puede ser la gripe. «El número de contagios y sobre todo a nivel asistencial, con mil pacientes ingresados y más o menos ciento veinte-ciento treinta en UCI, hay que tener un tanto más de paciencia y aguardar a ver que haya un control real y total», ha explicado.

Vacunación infantil

En lo que se refiere al avance de la vacunación, y más específicamente en el caso de los pequeños de entre cinco y once años, el consejero ha indicado que en la zona se ha alcanzado la cantidad de doscientos treinta y nueve mil menores en esa franja que cuentan con la primera dosis, o sea, el 48’3 por ciento .

En esta línea, ha aceptado que le agradaría que esa cantidad fuera «mayor», si bien ha recordado que en esta sexta ola, caracterizada por la alta contagiosidad de ómicron, muchos menores se han inficionado de Covid-diecinueve y ahora deben aguardar el tiempo normativo para percibir la vacuna.

Por último, con respecto a los más de once.200 contratos de profesionales sanitarios de refuerzo Covid, el consejero se ha mostrado en favor de su continuidad hasta el momento en que mejore la situación sanitaria. «Siempre y cuando alguien trata de establecer previsiones con el Covid ha aparecido otra ola. Prefiero ser prudente y proseguir con los contratos y más adelante vamos a tomar la resolución que haya que tomar», ha dicho.

La presidente de la Comunidad de la capital española, Isabel Díaz Ayuso, explicó que estos contratos, con data de finalización a treinta y uno de diciembre, se alargarían 3 meses. En el marco del Plan Covid para la Navidad, la jefe del Ejecutivo autonómico afirmó que se incluiría de esta manera una partida de cuarenta millones en sostener al personal sanitario de refuerzo a lo largo del invierno.