Fundación Corell ha festejado este miércoles la tercera edición del Foro de discusión Corell, una cita que se enmarca en los encuentros promovidos por la Estrategia de Movilidad Segura, Conectada y Sustentable dos mil treinta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y que ha llevado por título esta vez ‘Tecnología y Movilidad. Futuro Inmediato’.
Siguiendo las pautas y limitaciones sanitarias marcadas por las instituciones a raíz de la Covid-diecinueve, el acontecimiento ha sido festejado en un formato semipresencial que ha tolerado que múltiples de los comunicantes hicieran sus intervenciones de forma digital, mientras que otros participantes lo han hecho desde un auditorio del PaSeo de la Castellana ochenta y uno. Ha sido Constantino Mediavilla, presidente editor de Madridiario y Diariocrítico quien ha ejercido como intercesor y comunicador del acto, efectuando preguntas y dirigiendo los debates efectuados.
El acto ha sido retransmitido en streaming en múltiples plataformas digitales y ha contado con la participación del público en riguroso directo por medio de las redes sociales y el hashtag #ForoCorellMovilidad. De esta forma, se han trasladado preguntas y reflexiones a los participantes del foro de discusión, que este año han representado a la Fundación Repsol, Enagas, Iberdrola, Continental, Telefónica, Mercedes Benz y Meep.
También, se ha contado con la presencia de la secretaria general de Transportes y Movilidad del MITMA, María José Rallo; y el secretario general de Industria y PYMES del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Raül Blanco. Exactamente, ha sido Rallo quien ha efectuado la comunicación de apertura, exposición en la que ha señalado que desde el Gobierno central “somos muy siendo conscientes de que debemos compasar los resultados de las cuentas en un corto plazo con los desafíos de innovación de las compañías en un medio plazo».
“Los 2 temas que se marchan a abordar en este foro de discusión son indispensables”, ha señalado Rallo, haciendo hincapié en que “los instrumentos de gobernanza, diagnostico y transformación” son indispensables para abordar un cambio de paradigma en el campo de la movilidad. Asimismo “es esencial tener elementos en los que fundamentarnos para hacer nos dejen hacer políticas públicas”, ha dicho para a reglón seguido indicar que desde el Ministerio se establece “un auténtico diálogo con todos y cada uno de los actores del campo de la movilidad» puesto que “el impacto socioeconomico de toda esta transformación tecnológica es base para poder permitir todo lo demás”.
Preguntada sobre la creación de la Ley de Movilidad Sustentable y Financiación del Transporte, que es parte de la Estrategia del Gobierno central, la secretaria general ha señalado que aunque ya ha sido llevado a consulta pública, “es un proyecto en un medio plazo, no es para solventar inconvenientes de el día de hoy para el día de hoy, nos debe marcar el proceso regulativo de los próximos diez años. En función de de qué manera vaya el plan de regulación vamos a ir compasando esta ley, y como estamos en proceso de construcción, es pronto para decir cosas”.
A referencia de este punto, el patronato de la Fundación Corell, Miguel Ángel Ochoa de Chinchetru, ha comentado que “los inconvenientes existentes en el campo de la movilidad y el transporte lo tenemos ya”, algo con lo que insta a las administraciones a arrancar medidas lo antes posible. “Hay esperanzas de ayudas mas debemos saber hasta dónde llegan, qué monto tendrán y cuál es el marco del R. D. Ley, es urgente contar con ello”. Como ha señalado Ochoa, “el que afecta y padece en carnes el inconveniente debe saber ya qué puede hacer”, si bien ha asegurado que comprende “la postura del Ministerio en eso de que las cosas de palacio van despacio y en el hecho de que se dependa de Bruselas asimismo ralentiza el proceso”.
De esta forma, la primera comunicación ha corrido al cargo de Luis Cabra Duenas, directivo general de Desarrollo Tecnológico, Recursos y Sostenibilidad de Repsol, quien ha titulado su intervención ‘Disrupción Tecnológica y Gobernanza’. Para el de la compañía energética, la gobernanza en el camino de la transición energética debe venir acompañada por un seguimiento conjunto de las medidas y el empleo eficaz de la tecnología, 2 herramientas con las que se logrará combatir el cambio climático. “La UE es líder, mas hay que proseguirle para no quedarnos atrás y solucionar el inconveniente. El costo de contaminar, el costo del carbono, he de ser lo más global posible. Si debe ser regional debemos poner protecciones en fronteras para no perder competitividad”, ha señalado Cabra.
Primera mesa de Discute
Ahora ha tenido sitio la primera mesa de discute, que ha contado con la participación de representantes de Repsol, Enagas y también Iberdrola, todos centrados en discutir sobre el Plan energético y realidad industrial, poniendo foco en el empleo del Gas Natural como energía de transición o bien solución permanente y el hidrógeno como vector de transformación, un instante titulado ‘Transición Energética’.
“En el futuro inmediato de la movilidad pensamos que hay que trabajar en 2 planos: la electrificación de transporte, sobre todo en el transporte urbano y de vehículo ligero (…) y una plataforma de comburentes de bajo carbono para segmentos de transporte como la aviación o bien la movilidad marina”, ha señalado Tomas Malango, Directivo Tecnologías para clientes del servicio y de optimización de Repsol.
Por otra parte, Oscar Maciñeiras, CEO de Scale Gas de Enagas ha señalado la relevancia de “ir compasando la penetración de nuevos automóviles en la cantidad suficiente con las infraestructuras para cada uno de ellos de ellos. Tecnología y también infraestructuras deben ir de la mano”. También, en su intervención ha lanzado un mensaje de “realidad y optimismo” al apuntar que “con datos de la DGT en el último mes del año de dos mil diecinueve, de cara a lograr los objetivos de descarbonización vemos que tenemos muchos millones de automóviles susceptibles de sustituirse”.
Begoña Cubián, Quality and Nnew Initiatives Innovation, Sustainability and Quality de Iberdrola, ha llevado a cabo una comunicación en la que ha querido destacar que “la contestación del ámbito energético a esta transición es que debemos actuar en 3 áreas: en la descarbonización de la electricidad, en el transporte, movilidad y almacenaje, y en la electrificicacion de la demanda”. De este modo, Cubián ha incidido en que hay que dar un paso más en el trascurso de este cambio, puesto que hoy, por servirnos de un ejemplo, “la autonomía de las baterías de los automóviles eléctricos ya no es inconveniente».
Tras concluir este coloquio, el maestro de EICCP de la Universidad Politécnica de la capital española, Alberto Camarero, ha presentado a los participantes en el Foro de discusión Corell el llamado Índice OTEM, un factor con el que el Observatorio de la Transición Energética en la Movilidad pretende medir la evolución del sistema energético de España y el ritmo de la descarbonización del transporte por carretera. Como ha explicado, “el indicador deja confirmar si la transición se está desarrollando como estaba previsto” puesto que una parte de un “observatorio que evoluciona con el tiempo y dejará informar de las desviaciones” no previstas.
Segunda mesa de discute
La segunda mesa de discute, titulada ‘Revolución Digital y Tecnología Embarcada’, ha arrancado bajo la idea de charlar sobre las citadas tecnologías embarcadas, la llegada y el empleo del 5G y la digitalización de infraestructuras, como de los automóviles autónomos. En ella han participado representantes de las compañías Telefónica, Continental, Mercedes Benz Truck y Meep, estando ciertos de ellos presentes en el auditorio y otros desde sus oficinas.
José Manuel Carames, Directivo loT Business Development de Telefónica, ha señalado a lo largo de su intervención que “la tecnología de comunicaciones es una tecnología que se renueva aproximadamente cada diez años. Ahora, charlamos del 5G y está desarrollado para conectar alén de las personas”. En verdad, ha incidido en que «por vez primera se ha desarrollado una tecnología de conectividad para conectar cosas», lo que está dejando abrir “casos de empleo diferentes con, por servirnos de un ejemplo, sensores que dejan desarrollar nuevos servicios sobre los dispositivos y ayuda a solucionar desafíos de negocio”.
Por su lado, Walter Herrmann, directivo de Continental, ha centrado su intervención en la predisposición de los componentes de automóviles –que a su modo de ver han de ser cómodos, conectados y también inteligentes-, señalando que “el vehículo es nuclear en el nuevo sistema autónomo a sistemas de infoentretenimiento y la informatización de las infraestructuras”, de forma que “la mercadería va a informar sobre su situación mejorando su trazabilidad”.
Pasando de la V. O bien. a la versión del fabricante, desde Mercedes Benz Truck, su encargado de Marketing Postventa, Albereto Merino, ha explicado “esto es una transición en la que debemos continuar desarrollando los productos que tenemos el día de hoy, que son eficaces y sustentables, hasta el momento en que poco a poco introduzcamos otros productos más eficaces, como los automóviles eléctricos o bien que dependan de hidrógeno”. Tal como ha sostenido, “vamos a intentar poner automóviles neutros en Co2 en el mercado y que desde dos mil veintinueve todos nuestros productos sean neutros”, ha señalado el de Mercedes Benz Truck, quien ha indicado que “nuestra estrategia es que si deseamos ir a un transporte decarbonizado debemos desarrollar el vehículo eléctrico y de hidrógeno”.
Para finalizar, Guillermo Campoamor, CEO de Meep, ha puesto encima de la mesa la existencia de “una desconexión entre todos y cada uno de los medios que llenan una urbe y el entrecierro urbano”, lo que coopera a que hallemos entre los “problemas actuales de la movilidad que está desconectada, contaminante, impersonal, carente de confianza, proclive a empeorar (…)». De esta forma, tras explicar el desarrollo de su aplicación web para la administración de la movilidad, ha indicado que es preciso “que se de a los ciudadanos información en tiempo real”.
Leticia López, Expert in Innovation and Vehicular Communications de Telefónica, a, ha ampliado la información sobre la tecnología 5G, que promete un planeta hiperconectado, más entre máquinas que entre personas. “Estamos trabajando en múltiples ecosistemas: urbes seguras y también inteligentes con sensorización y conexión de señales y semáforos, como administración de tráfico; carreteras inteligentes con túneles conectados, sensorización y virtualización de puntos negros, peajes y iluminado inteligente y, para finalizar, en industria cuarenta para la seguridad del tráfico industrial, con conducción recóndita de automóviles, platooning y drones para inspección y también instalaciones”.
Raül Blanco, secretario general de Industria y PYMES del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha clausurado el acto haciendo un repaso a las conclusiones de todo lo apuntado, y sobre todo haciendo hincapié en que “los fondos de restauración y los fondos europeos están contemplados en el proyecto de Presupuestos de dos mil veintiuno, cuando se aprueben se va a hacer una convocatoria en el BOE para las ayudas a empresas y se otorgarán”. De este modo, ha asegurado que no hay empresas que cuenten con estas dotaciones, sino van a ser dadas en función de los proyectos presentados.