Por MDO/E.P.

La sede de UGT, en Avenida de América, acoge desde este martes y hasta el veintiocho de marzo la exposición ‘Ventas. Historia de una cárcel de mujeres’, programada al lado de la Fundación Progreso y Cultura. La muestra recuerda a las mujeres que estuvieron encerradas en la prisión de Ventas a lo largo del franquismo, entre ellas, las 13 Rosas, y la historia de este penal desarrollado en mil novecientos treinta y uno e estrenado en mil novecientos treinta y tres.

Enmarcada en el Día Internacional de la Mujer, la exposición narra de qué forma esta prisión estaba hecha para cobijar a cuatrocientos cincuenta presas y llegó a tener hasta once mujeres hacinadas, habitualmente, al lado de sus hijos, lo que generó una enorme mortandad por enfermedades como el tifus o la tuberculosis.

La secretaria general de UGT la villa de Madrid, Marina Prieto, ha presentado la muestra acompañada asimismo de su comisario, Fernando Hernández, así como la aspirante del Partido Socialista a la Alcaldía de la capital de España, Reyes Maroto. Prieto ha recordado que las 13 Rosas salieron de Ventas y ha reivindicado la historia de mujeres luchadoras que pasaron por las paredes de esta prisión y vivieron «la opresión e invisibilidad» debido a la opresión franquista.

Por su lado, el comisario ha agradecido a las mujeres que subsistieron a esta prisión y contaron su historia con un mensaje de «osadía y positivismo». «La derecha tiene una incapacidad innata, la memoria va del presente», ha afirmado.

No obstante, ha criticado que aún no se puedan preguntar los expendientes penitenciarios que hubo a lo largo del Franquismo. «Precisamos visibilizar los ficheros y abrirlos al público», ha reclamado.

La prisión de Ventas es famosa como la cárcel de la que salieron las 13 Rosas. El régimen franquista mandó fusilar a esas trece jóvenes mujeres con edades comprendidas entre los dieciocho y los veintinueve años por su militancia en la JSU (Juventudes Socialistas Unificadas) y la defensa de la legalidad del gobierno de la república tras la guerra civil. El cinco de agosto de mil novecientos treinta y nueve las sacaron de madrugada, las introdujeron en camiones así como unas cincuenta personas más y fueron llevadas al camposanto de La Almudena de la capital de España, donde se ejecutó la pena capital.