Pese a ser el segundo idioma a nivel del mundo por número de hablantes, el de España cuenta con una masa editora pequeña en Wikipedia en comparación a otros idiomas. Además de esto, los contenidos sobre ciencia y también innovación resultan inferiores a los que podemos hallar en inglés o bien alemán.

Por este motivo, la Fundación para el Conocimiento madri+d, en cooperación con Wikimedia España, termina de arrancar ‘Wikipedia madri+d. Creación y mejora de contenidos científicos en español’, un proyecto que, on-line con las tendencias establecidas en la Conferencia de Helsinki y asumidas por el Gobierno de España y por instituciones como el CSIC o bien el Instituto Cervantes entre otras muchas, pretende contribuir a invertir esa tendencia incrementando los contenidos científicos en nuestro idioma con la participación de las universidades madrileñas.

El proyecto se estructura en 2 fases: por una parte, se ha lanzado ya una primera convocatoria que busca las sinergias con la comunidad educativa universitaria madrileña y revisar su grado de interés. A lo largo de la segunda etapa del proyecto, que se ejecutará entre los meses de septiembre y diciembre, se dará una serie de talleres en las salas dirigidos a los pupilos universitarios que, en último caso, van a ser los encargados de realizar este proceso de creación y mejora de contenidos en Wikipedia.

El proyecto, que una parte de una base de datos de más de ciento cincuenta miembros de miembros del Personal Enseñante Estudioso de la totalidad de las universidades públicas de nuestra zona y de ciertas privadas, cuenta con la figura del wikipedista itinerante que va a ser el responsable de identificar a los profesores y también estudiosos participantes, elegir los artículos a progresar en Wikipedia, dar los talleres al estudiantado y hacer el seguimiento de los contenidos.

En lo que se refiere a las áreas de conocimiento a abordar en los artículos, se han tomado como referencia las áreas estratégicas de Investigación y también Innovación de la Comunidad de la villa de Madrid (RIS3), sin olvidar las Humanidades y las Ciencias Sociales, de forma que al final del proyecto se habrán editado cien entradas de Wikipedia (entre veinte-veinticinco por cada área del RIS3).

En suma, un proyecto colaborativo y participativo que se va a traducir en la mejora de la calidad del material en internet al servicio de la ciudadanía.