Poco a poco más, lo que la gente busca en el sitio en el que va a asentarse y a vivir su vida es hallar un ambiente saludable. Tras haber vivido una pandemia, las prioridades vitales de las personas han alterado radicalmente y eso ha influido en el momento de hallar un lugar en el que vivir.
A inicios de año, la asesora de productos financieros Money.co.uk dio a conocer la lista de urbes más saludables del planeta en dos mil veintidos. En su estudio, tuvo presente diferentes factores como la esperanza de vida, la calidad del aire y polución, la tasa de obesidad, la seguridad y la cantidad de horas de luz solar.
También, y con la crisis sanitaria de la Covid-diecinueve de fondo, han analizado asimismo urbe por urbe componentes como el acceso a la salud, la cantidad de enfermeros de salud mental, trabajadores sociales, siquiatras, sicólogos, la prevalencia de los trastornos mentales, consumo de substancias y el gasto general en Sanidad por país o urbe.
Canberra y Adelaida (Australia); Lisboa (Portugal); Tokyo (el país nipón); Viena (Austria); Chiang Mai (Tailandia); y Liubliana (Eslovenia) son localidades que se hallan en el ‘top 10’ de las urbes más saludables del planeta, mas son dos españolas las que lo coronan.
Valencia se ha alzado como la urbe más saludable del planeta por segundo año sucesivo. Conforme el estudio, la capital levantina cuenta con una alta esperanza de vida –83’5 años– que, acompañada de, inciden desde Money.co.uk, “la riqueza de su patrimonio cultural”, el tiempo, la gastronomía, el bajo índice de polución o la buena atención médica, hacen que sea la urbe ideal para mudarse.
“La urbe cuenta con dos mil seiscientos noventa y seis horas de luz solar al año y una temperatura media de diecinueve grados. Estas peculiaridades hacen que la urbe sea un destino atemporal del que gozar en cualquier estación”, apuntan a Condé Nast Traveler desde Visit València.
¿Y la segunda del ranking? la capital de España repite nuevamente como segunda urbe más saludable del planeta.
¿Qué hace a la capital de España una urbe saludable?
Para Money.co.uk, la capital es solo superada por Valencia en este ranking. Resaltan de la villa de Madrid las grandes zonas verdes con las que cuenta la ciudad: El Retiro, la Casa de Campo, el Parque del Capricho, etc., a las que próximamente se unirá el Bosque Metropolitano.
Desde el mes pasado de marzo, el Municipio de la capital española ha intervenido en dos terrenos pertenecientes a este futuro bosque en la urbe. Son en concreto 6’3 hectáreas en la avenida del Talgo, en el distrito de Moncloa-Aravaca, y 9’8 en la zona de Campo de las Naciones.
Además de esto, se ha proyectado la construcción de una pista homologada de atletismo en el anillo verde de Villaverde a fin de que, aquellos que lo deseen, puedan practicar este deporte.
Cuando el Bosque Metropolitano esté completo en la próxima década, en la capital se habrán censado cuatrocientos cincuenta nuevos árboles, dando cinco.900 hectáreas netas arboladas que absorberán hasta ciento setenta toneladas de dióxido de carbono.
El tiempo y las horas de sol, aparte de la gastronomía son asimismo valores a tomar en consideración para levantar a la capital española hasta el segundo puesto de este ranking.
El reto de la polución y la calidad del aire
Resulta extraño que la capital de España sea la segunda urbe más saludable del planeta cuando la calidad del aire y el control de la polución es uno de los temas más discutidos en la capital.
Para hacer en frente de las demandas de Europa, el Municipio de la capital de España se apoya en la capital española trescientos sesenta, su estrategia de sostenibilidad ambiental por la que, progresivamente, se van a ir amoldando medidas que hagan del ayuntamiento entero una Zona de Bajas Emisiones.
“Madrid puso en marcha la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental la capital de España trescientos sesenta en el mes de septiembre de dos mil diecinueve al revisar que las medidas puestas en marcha hasta la data eran deficientes para cumplir con la directiva europea de calidad del aire y, por lo tanto, deficientes asimismo para prosperar la calidad del aire de la ciudad”, recuerdan fuentes del Municipio de la villa de Madrid a Madridiario.
Entre las primordiales medidas que se pusieron en funcionamiento resaltan desde el Consistorio madrileño la puesta en marcha de las ‘líneas cero’ de autobús, gratis y cero emisiones que atraviesan el distrito Centro; la creación de 7 nuevas líneas de autobús; sesenta quilómetros de carriles bus nuevos; la ampliación histórica de BiciMAD, que lleva el servicio a 5 distritos nuevos; nuevos carriles bici; o, entre otras muchas, la construcción de 4 parking intermodales nuevos (Pitis, Fuente de la Mora, Aviación De España e Islazul).
“Pero las medidas más eficientes para reducir la polución precisaban el sustento normativo de dos ordenanzas: la de Calidad del Aire y Sostenibilidad (aprobada en el tercer mes del año del año pasado), que prohíbe las calderas de lignito desde el 1 de enero del año vigente, y la de Movilidad Sustentable, que deja la entrada en vigor de las nuevas zonas de bajas emisiones. Tenemos 3 ZBE en vigor: la zona de bajas emisiones de singular protección Distrito Centro, la zbedep Plaza Elíptica y la capital de España ZBE, que limita el acceso a los turismos A progresivamente desde este año hasta 2025”, notifican desde el Municipio.
Mas, ¿es de veras la capital española una urbe saludable?
Madridiario se ha puesto en contacto con Ecologistas en Acción para charlar sobre este tema. Desde la organización, cuestionan los resultados de este estudio.
“Periódicamente aparecen este género de rankings comparativos de urbes, basados en ‘estudios’ hechos por empresas del campo financiero. Dichos ‘estudios’ nos resultan de incierta verosimilitud por el hecho de que no acostumbran a estar clarísimas ni las fuentes de datos que usan ni la metodología que emplean para la preparación del ranking”, apunta el portavoz de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción, Juan Bárcena.
El catorce de mayo de dos mil veintiuno, el portal USwitch publicó un ranking afín al de Money.co.uk sobre las urbes más sustentables, siendo la villa de Madrid asimismo la segunda. Fue a causa de este estudio cuando la capital de España invirtió cien euros en su campaña de publicidad ‘Presume Madrid’.
Alardea de una de las capitales con mayor oferta cultural. Alardea de una de las urbes más sustentables del planeta. Alardea de su atracción de talento, de su gastronomía y de su transporte. Alardea de la capital de España.
— Municipio la capital española (@MADRID) November tres, dos mil veintiuno
El diario El País no tardó en desmontarla: “USwitch, como se definen en su web, es un comparador de servicios de teléfonos, de gas y de luz. Su objetivo es muy sencillo: “Podemos asistirle a ahorrar dinero en gas y electricidad, cobertura de calefacción, teléfonos, seguros y productos de finanzas personales. Deseamos asistirle a aprovechar los mejores costos y servicios que ofrecen los proveedores”. ¿De dónde sale entonces este estudio que promociona la capital de España a bombo y platillo y que ha concedido a la capital la medalla de plata en sostenibilidad mundial?”.
El estudio de Uswitch recogió datos de otras dos webs, conforme este periódico: “Numbeo es una gigantesca base de datos mundial sobre urbes de todo el planeta alimentada por los propios usuarios. Nomad es una web estadounidense que compendia y administra datos para empresas”.
“Resulta atractivo que el Municipio de la villa de Madrid utilice un ranking de una web británica con una investigación basado en dos portales de estas peculiaridades. ¿Por qué este listado? «La campaña», aseguran fuentes del Municipio, «tiene por objetivo producir orgullo de pertenencia en los madrileños y es una de las tantas que se vienen efectuando». Fuentes del área de Economía explican que han utilizado este clasificación «por ser el más reciente y por su metodología»”, añadieron desde El País en su artículo.
La oposición en el Consistorio –concretamente la líder de Más la capital de España, Rita Maestre– reaccionó así: “Lo que nos agradaría es que Almeida en vez de destinar dinero a campañas falsas lo destinase a prosperar el transporte público, ampliar los parques, edificar una red de carriles bicicleta seguros, peatonalizar calles en todos y cada uno de los distritos de Madrid… mas no: el dinero de los impuestos madrileños se dedica a promocionar rankings falsos con la urbe hasta arriba de atascos y polución”.
“Esto de Money.co.uk tiene un aspecto afín. Propagan un ranking de urbes basado en un ‘estudio’ del que solo ofrecen pinceladas de ciertas variables que afirman haber tenido en cuenta”, señala Bárcena.
“Si charlamos de rankings de urbes, nos merece más verosimilitud este que hizo el Instituto de Salud Global de Barna sobre ‘Ciudades europeas con mayor mortalidad relacionada con la polución del aire’, difundido en el mes de enero de dos mil veintiuno. Una investigación efectuado por estudiosos del campo de la salud y la polución atmosférica, que se publicó en una gaceta científica internacional de alto impacto (The Lancet Planetary Health), con explicación de la metodología empleada, etc. Una de las conclusiones de tal informe fue que la capital de España era la urbe con mayor mortalidad eludible a raíz de la polución por NO2 de todas y cada una de las analizadas”, revela.
“Esto no extraña por el hecho de que, conforme los datos de la red de medición de la polución, la capital de España ha infringido de forma sistemática los valores límite legales de NO2 marcados por la legislación europea, de forma ininterrumpida en dos mil diez-dos mil veintiuno. Ni tan siquiera con las limitaciones a la movilidad impuestas por la pandemia en dos mil veinte y dos mil veintiuno la villa de Madrid cumplió límites de NO2”, agrega.
A inicios de dos mil veintidos, el Municipio de la villa de Madrid dio a conocer los datos del año precedente del Valor Límite Horario (VLH) de dióxido de ázoe (NO2) en los que inciden en que la capital de España registró los valores horarios de dióxido de ázoe más bajos de su historia.
“Europa establece que, para la protección de la salud, no se puede exceder para el VLH los doscientos microgramos por metro cúbico más de dieciocho veces al año en una misma estación. El VLH se superó en dos mil diecisiete en 7 estaciones; en dos mil dieciocho, en dos estaciones, y en dos mil diecinueve, en una, plaza Elíptica, excediendo hasta en cuarenta y siete ocasiones los doscientos μg/m3. En dos mil veinte, se quedó bajo el límite, con trece superaciones y en dos mil veintiuno se ha reducido hasta las once”, recoge este informe.
“Teniendo en cuenta los resultados del estudio de ISGlobal, no semeja realmente serio eso de que la villa de Madrid sea al tiempo una de las urbes más saludables del planeta conforme Money.co.uk”, concluye Bárcena.
Los datos que haya manejado esta asesora son claves para comprender esta incoherencia. “Madrid acostumbra a puntuar alto en estos estudios por el hecho de que tenemos muchos árboles por habitante, ya que se cuentan los árboles de la Casa de Campo, que están en el término municipal, si bien no en la ciudad”, afirma el portavoz de Ecologistas.
Sobre las horas de luz solar, en España es ineludible estar a la cabeza en este campo, mas Bárcenas pone de ejemplo que no se mienta entre los indicadores, por servirnos de un ejemplo, la sencillez para moverse en bici, “algo que acostumbra a considerarse esencial para la sostenibilidad, las urbes saludables, etc., y que en la capital de España estamos muy a la cola en el contexto europeo y de España, se mire por donde se mire”.
Finalmente, otro de los aspectos estudiados era el acceso a la salud, que asimismo discute Bárcenas: “Habría que ver qué cifras y qué fuentes han empleado, pues es muy conocido por todos que el sistema de salud pública, singularmente la Atención Primaria, no pasa por su mejor instante, por decirlo suavemente”.
¿Qué precisa la capital española para ser una urbe saludable?
Para el portavoz de Ecologistas en Acción, la contestación es sencilla: “Avanzar de veras en la adopción de medidas de restricción del tráfico y favorecer el uso de la bici, el desplazamiento a pie y en transporte público”.
En materia de polución, Juan Bárcena asegura que la villa de Madrid ha reculado en su lucha por lograr una mejor calidad del aire.
“Oficialmente, el plan de reducción de la polución actual en la villa de Madrid prosigue siendo el Plan A, aprobado en dos mil diecisiete por la empresa precedente, una de cuyas medidas primordiales era la villa de Madrid Central. Este plan supuso un avance en su instante, que favoreció una reducción esencial de los niveles de NO2 en la ciudad; era preciso, mas no suficiente”, explica.
Critica asimismo que el presente Gobierno municipal “ha degradado las condiciones de funcionamiento de la villa de Madrid Central”, “ignora medidas contempladas en el Plan A como la supresión de carriles en los grandes ejes viarios de la ciudad”, plan que se realizó solo en Gran Vía, y “planean hacer grandes parking por el centro de la ciudad” como los del Centro de salud Pequeño Jesús o los proyectados al lado del Bernabéu.
“Madrid trescientos sesenta no es un documento oficial, es una ‘estrategia’ que sirve para poner un logotipo en marquesinas y vallas de publicidad y parecer como que hacen algo”, sentencia.