El final de la Navidad lleva consigo la época de rebajas, cuya data de comienzo la determinan las Comunidades autónomas. En la capital española empezaron el 1 de enero y, conforme Adecco, van a producir veintisiete y ochocientos cincuenta nuevos trabajos, posicionando así a la Comunidad como la tercera zona en términos absolutos de empleo en este periodo.
Fijando la mirada en el incremento interanual, este desarrollo asciende en la Comunidad de la capital de España hasta el quince por ciento, el mayor de todo el país. En todo el país, se espera que se firmen doscientos dos mil contratos, un nueve con tres por ciento más respecto a dos mil veintiuno, cuando se firmaron ciento ochenta y cuatro mil quinientos noventa y uno. La proporción de contratos fijos intermitentes a lo largo de las rebajas se va a quedar en un diez por ciento frente al veinte por ciento de la campaña de Navidad. Esto podría deberse a que la contratación depende ahora en mayor medida de de qué forma evolucionen las ventas. La época de rebajas supone un mayor consumo y más concentrado que en Navidad, recuerdan desde Adecco, mas el contexto inflacionista actual, así como la guerra de Ucrania y la escasez en el abastecimiento de materias primas hacen que los compradores miren más su bolsillo.
? #INFORME
La campaña de rebajas va a crear un nueve con tres por ciento más de trabajos que el año pasado: cerca de doscientos dos mil contratos y un diez por ciento de ellos fijos-intermitentes
Consúltalo en: ⬇️⬇️⬇️https://t.co/yMVw69LBfo#INFOGRAFÍA pic.twitter.com/YVVRabSnvc
— Adecco Prensa (@adecco_prensa) January dos, dos mil veintitres
No obstante, desde Acotex -Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos de la Comunidad de la villa de Madrid- no aguardan un aumento esencial de personal excepto ciertas cadenas. Su presidente, Eduardo Zamácola, recuerda que “las rebajas son una consecuencia de de qué forma ha ido la época y si hay grandes rebajas significa vender con grandes descuentos lo que no has vendido antes”. Desde su asociación apuntan a que esta temporada va a ser moderada, puesto que no hay mucho stock excedente por el hecho de que los negocios tampoco se han abastecido como otros años. “No podemos hacer promociones violentas debido al incremento de costos. Aguardamos buen margen, menos usuarios en la calle y cifras afines a las del año pasado”, agrega.
«No podemos hacer promociones beligerantes»
En lo que se refiere a los puestos más demandados, se sostiene la tradición con la necesidad de dependientes, asistentes de caja, promotores, comerciales o teleoperadores. No obstante, se afianza el cambio de hábitos de consumo potenciado por la pandemia con la adquisición de productos mediante plataformas logísticas y comercio online. Es por este motivo que asimismo se demandan un elevado número de puestos en el área de distribución de los artículos.
Se espera un gasto medio de noventa y cuatro euros
Los usuarios españoles van a gastar estas rebajas una media de noventa y cuatro,38€, conforme una encuesta del portal financiero Banqmi. Esto supone una reducción del 2 por ciento con respecto al año pasado, si bien se sostiene sobre dos mil veintiuno, cuando se quedó en los noventa y tres€. País Vasco y La Rioja van a ser las comunidades con mayor gasto con ciento diez euros y ciento siete euros respectivamente, al tiempo que la capital española se sostiene sobre la media nacional con unas esperanzas de gasto de cien euros por persona.
Esta encuesta desvela asimismo un nuevo descenso mas leve de las compras en formato físico y un incremento de dos puntos porcentuales en las compras on-line. No obstante, la Asociación De España de Usuarios (Asescon), eleva esa perspectiva de gasto medio hasta los ciento treinta y cinco euros conforme otra encuesta efectuada «a pie de tienda» a unas mil personas.
El ocio como prioridad
Acotex valora de forma positiva la época de invierno hasta el Black Friday. Conforme su presidente la población aprovechó este fenómeno para adelantar las compras de Navidad dejando un diciembre complicado. “El Black Friday es un mal endémico que hemos adoptado: vender en el mes de noviembre con promociones violentas lo que ya antes vendíamos en enero”, comenta Zamácola. El consumidor no está presto a adquirir después y a mayor coste lo que puede localizar a final de noviembre con descuento.
La situación macroeconómica tampoco ayuda, debido a la inseguridad y el contexto inflacionista. “La gente no gasta en moda sino más bien en la hipoteca, gasolina, alimentos… y de lo que queda, prefiere gozarlo cenando en un restorán o tomando una copa”, agrega el presidente de Acotex. La bolsa de ahorro que se produjo con la pandemia se está destinando a mitigar la subida de costes y, una vez cubiertas las necesidades básicas, el consumidor debe priorizar al ver reducida su capacidad de adquiere «y prioriza el ocio». “La inflación nos afecta significativamente a los mercaderes por el hecho de que padecemos los costos en nuestras carnes. El comercio debe vender sin bajar costes y el consumidor precisa descuentos violentos para comprar”, sentencia.