La variación XBB.1.5 de la Covid-diecinueve ha llegado a España y a la capital de España de forma tímida. Hasta el momento se ha registrado un solo caso en la zona y otros 4 en el país. Su amenazador nombre, Kraken, inspirado en el monstruo mitológico marino, no coincide con los primeros análisis de los especialistas. Pese a que en U.S.A. supone la cepa causante del cuarenta por ciento de las infecciones, aún se estudia su capacidad real de contagio por lo que esta nueva forma del virus no representa para las autoridades sanitarias españolas un problema serio. Por el momento.

Kraken se advirtió por vez primera en la urbe de N. York el mes pasado de octubre. Desde ese momento, ha conseguido situarse como la subvariante que más preocupa entre los estadounidenses, al protagonizar prácticamente la mitad de los contagios en aquel país y provocar un incremento de los ingresos hospitalarios entre los mayores de setenta años. Desde la OMS, han advertido que Kraken tiene un alto porcentaje de transmisión y que podría llegar a transformarse en la más infecciosa de todas y cada una de las variaciones detectadas desde el instante en que empezó la pandemia. Su apodo, a propósito, lo debe a Ryan Gregory, un maestro de evolución biológica de la Universidad de Guelph, Canadá, quién lo bautizó así debido a “su desarrollo récord, su escape inmune altísimo y su unión a ACE2″.

No obstante, hay un factor esencial para comprender que en España el XBB.1.5 podría no ser tan virulento como en el país norteamericano: el nivel de inmunización de la población de España. Para Víctor Jiménez, catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense y especialista en la materia, esta nueva versión no supone en lo más mínimo la manera más peligrosa del virus. «Es más de lo mismo de esta historia inacabable. Es una variación suficientemente diferente para que la inmunidad que tenemos los que hemos pasado en verano o más atrás otras versiones precedentes de ómicron haya disminuido y no estemos protegidos, por lo que podríamos desarrollar cuadros de fiebre, tos, etc.. Con mala suerte, alguien que esté en condiciones malas puede terminar hospitalizado o, por razones que aún no se saben, que pueda desarrollar Covid persistente», explica a Madridiario.

«Las olas ya son sigilosas»

XBB.1.5 es un género de variación surgida tras un proceso biogenético muy concreto. Su denominación técnica es la de «subvariante recombinante» y se identifican por haberse formado en un mismo organismo bajo circunstancias muy complejas. «Se producen en el momento en que una persona o un animal se coinfecta a la vez por dos variaciones del coronavirus, en un caso así, por dos sublinajes de Ómicron diferentes. Lo que puede acontecer es que las células de esa persona que está cobijando esos dos géneros de virus produzcan un entrecruzamiento, una recombinación, dando sitio a un nuevo virus con peculiaridades de las dos variaciones», asegura Jiménez.

Lo que puede estar ocurriendo con Kraken, lanza este catedrático, es que haya logrado unas propiedades ideales para «burlar» la inmunización conseguida por las precedentes versiones del virus en una parte esencial de la población. «Es pura evolución», narra. Sobre su potencial peligro, prefiere no decretar ningún vaticinio específico, si bien sí expone que «esta no es una variación en especial alarmante teniendo presente todo cuanto ha ocurrido en dos mil veintidos pues es una versión más de Ómicron«.

«Es pura evolución»

«En una población como la nuestra enormemente inmunizada circulará como un virus pseudogripal con el de que es un tanto una lotería, en lo que se refiere a la posibilidad de desarrollar Covid persistente», insiste Jiménez. Conforme datos oficiales de la Comunidad de la capital española y de la Consejería de Sanidad, en estos instantes la incidencia del Covid está muy estable con un nivel de ingresos en planta en torno a doscientos y en UCI en torno a quince pacientes. En lo que se refiere a la incidencia amontonada entre los mayores de sesenta años, se ubica en ciento sesenta casos por cada diez habitantes a catorce días y en setenta y cinco casos a 7 días.

Un hecho que desea dejar claro este microbiólogo es que esta novedosa alteración no se ha producido en territorio chino y que los brotes que experimenta el gigante asiático deben ver con otras formas del virus, alejadísimas de la subvariante Kraken. «De los pocos análisis de genoma que llegan acá de los chinos, son muy afines a los que tenemos en Europa», arguye Jiménez. No obstante, este especialista es de forma plena siendo consciente de que conforme los datos que llegan desde E.U., XBB.1.5 presenta dos propiedades que podrían complicar la situación: la gran velocidad de expansión que está probando del otro lado del Atlántico y su sencillez para «burlar» la inmunidad de una parte esencial de la población.

El caso de la villa de Madrid

Hace un par de días que se advirtió el primer caso en la Comunidad de la capital española, el quinto en toda España. Se trata de un varón de sesenta y tres años que ha tenido síntomas gripales a lo largo de 5 días, como tos, fiebre, congestión nasal, malestar general y dolor de cabeza. De momento, el hombre presenta buena evolución y no ha requerido ingreso hospitalario por lo que su convalecencia la está efectuando en su domicilio. Además de esto, está vacunado con 3 dosis en frente de Covid-diecinueve y no tiene antecedentes de haber viajado a ningún país dónde Kraken tenga hegemonía.

«No es singularmente alarmante»

Desde la Consejería de Sanidad inciden en que no hay evidencia a nivel científico de que esta variación tenga escape vacunal o que presente un cuadro clínico más grave. Por contra, sí presagian que esta variación podría ser más transmisible. En este sentido, el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades no prevé que la subvariante XBB.1.5 aumente los casos de Covid-diecinueve en Europa a lo largo de el mes próximo.

«Existe el peligro de que esta variación pueda tener un efecto creciente en el número de casos de Covid-diecinueve en la UE, mas no en el mes próximo, ya que la variación hoy día solo está presente en niveles bajísimos», destaca el organismo europeo mediante un comunicado. Esta variación se advirtió por vez primera en U.S.A. con las datas de recogida de muestras desde el veintidos de octubre y, desde ese momento, se ha observado un incremento de los casos por esta subvariante. La variación asimismo se ha detectado en otros países, incluidos países europeos como Alemania, Austria, Bélgica, Chequia, Dinamarca, Eslovenia, España, Francia, Irlanda, Islandia, Italia, Países Bajos, Portugal, Rumanía y Suecia.