La presidente de la Comunidad de la capital de España, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy el uso vanguardista de exoesqueletos biónicos diseñados para la rehabilitación de menores en centros de salud públicos de la zona.

“Estos pequeños viven su vida sentados y merced a esta tecnología pueden verse de pie, jugar con sus hermanos y con sus amigos, algo que es fundamental para ellos”, ha indicado la presidente en el Centro de salud Infantil Pequeño Jesús.

Allá es tratado Adolfo, de nueve años, perjudicado por una miopatía innata que le impide caminar y que ya ha probado esta herramienta. Con esta tecnología no solo puede ponerse en pie y moverse sino más bien jugar aun con una pelota.

La presidente ha comprobado de qué manera con esta rehabilitación robótica se “les ayuda a estar más fuertes y a ganar autonomía”. “La libertad de movimientos que el exoesqueleto les proporciona es esencial tanto para su desarrollo mental y sensible como físico pues asimismo genera mejoras de resistencia cardiopulmonar”, ha subrayado.

Ayuso ha asegurado que la integración de exoesqueletos al Servicio Madrileño de Salud “va a ser un enorme avance para todos para los pequeños que se van a favorecer de esta tecnología, para sus progenitores, para los profesionales sanitarios que se esfuerzan por su mejora permanente, para nuestra sanidad que apuesta por la innovación y aumenta sus posibilidades a los ciudadanos; y para la ciencia española”.

Tras adquirir estos dos exoesqueletos, se desarrollará un estudio de investigación, específicamente, con el modelo Atlas dos mil treinta, primero en el planeta dirigido únicamente para menores con nosología neuro muscular, con el fin de progresar la adquisición de habilidades motoras para la marcha, la postura e interacción con el ambiente.

Específicamente, va a ser un análisis comparativo multicéntrico dirigido a determinar la eficiencia de esta tecnología robótica en la rehabilitación de pequeños con Parálisis Cerebral en frente de la efectuada de forma usual, esta última por medio de otros os centros de salud públicos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), La Paz y doce de Octubre, asimismo en la capital.

Así es el exoesqueleto pediátrico

Se trata de un exoesqueleto pediátrico de marcha que sosten al pequeño desde el leño hasta los pies y le deja moverse de manera libre, aun cara atrás. Está compuesto por 8 articulaciones activas que aportan movilidad total en todas y cada una de las direcciones y sus dimensiones son de forma fácil graduables al desarrollo del menor.

Este dispositivo, que ha presentado hoy el doctor Ignacio Martínez Caballero, jefe de Sección de Neuro-Prótesis del Servicio de Traumatología del Centro de salud Pequeño Jesús, ha sido desarrollado por un conjunto estudioso dirigido por Elena García, científica titular en el Centro de Automática y Robótica (CAR) que comparten el CSIC y la Universidad Politécnica.

Exactamente, García ha sido premiada últimamente con uno de los Reconocimientos ocho de Marzo de la Comunidad de la capital de España para distinguir su trayectoria y liderazgo profesional en la categoría de Tecnología.

El Servicio Madrileño de Salud ya ha comenzado los trámites para la adquisición de los dos equipos, por importe de más de trescientos veintisiete mil doscientos euros que van a ser empleados para la rehabilitación de menores perjudicados por parálisis cerebral en los centros de salud públicos Pequeño Jesús y Gregorio Marañón.

Para su participación en este estudio de investigación, los adjudicatarios van a deber reunir ciertos criterios de inclusión, condicionados por el peso y las medidas antroprométricas del paciente como por el rango de edad. Paralelamente, el Centro de salud La Paz y el Centro de salud doce de Octubre van a trabajar con otro conjunto de pacientes pediátricos con exactamente el mismo perfil clínico que van a recibir la rehabilitación de forma usual.