Esa es la primordial conclusión que se desprende del informe ‘8M 2023: Situación sociolaboral de las madrileñas’ presentado esta mañana por CC.OO. de la capital española. En líneas generales, el documento viene a comprobar que las mujeres de la Comunidad se hallan peor posicionadas en el mercado de trabajo, se ven más perjudicadas por las falta de servicios públicos y han sufrido un aumento en las cantidades de violencia sexual del último año.
«Ellas cobraron cinco mil quinientos noventa y seis euros menos que «
Las diferencias entre hombres y mujeres, en lo que al mercado de trabajo se refiere, han aumentado de forma notable si equiparamos con dos mil veintiuno y con la temporada prepandémica. Esta situación, como recuerda Lidia Fernández, secretaria de las Mujeres de CCOO la villa de Madrid, conduce a las madrileñas a llevar «una vida llena de brechas». El setenta con cinco por ciento del trabajo parcial en la zona lo efectúan mujeres.
En lo que se refiere a la temporalidad, el ámbito femenino se lleva asimismo la peor una parte del pastel, representando el cincuenta y siete por ciento de las personas trabajadoras con contratos temporales. Conforme explica Fernández, «la Reforma Laboral ha reducido este porcentaje en un cuarenta y siete por ciento» pues ha atacado de forma directa a la temporalidad mas, aún así, ha favorecido en mayor parte a los trabajadores.
Paloma López, secretaria general de CC.OO. la villa de Madrid, ha cargado contra las faltas existentes en los servicios públicos de la zona a consecuencia de las políticas del Gobierno de Ayuso que «ha decidido desamparar a las madrileñas a su suerte». Conforme López, «al destruir los servicios públicos, las mujeres tienen menos posibilidades de acceso al empleo y además de esto deben hacerse cargo de las políticas de cuidado» (menores, mayores, dependientes…). Esto conduce a que las mujeres carguen con las labores familiares y que «se hayan pedido prácticamente diez excedencias en dos mil veintiuno».
Pese a que las mujeres suponen más de la mitad de las personas en edad laboral en la Comunidad, en la zona se hallan los peores datos de actividad, empleo y desempleo. El número de mujeres de entre cuarenta y cinco y cincuenta y cuatro años que se hallaban en situación de desempleo el último cuatrimestre de dos mil veintidos ha sido un treinta y tres por ciento mayor que en exactamente el mismo periodo del año precedente. Las menores de veinticinco años «son el once con seis por ciento de las desmpleadas y en esta franja de edad experimentan gran diferencia con los hombres», un dato que debería preocupar, conforme Paloma López.
Poniendo el foco en la brecha salarial, como ya se despendrió del informe elaborado por UGT, la peor parte cae del lado de las pensionistas. Las madrileñas deberían probar un incremento del veintiuno con seis por ciento en sus sueldos para situarse al nivel de los hombres, ya que ahora perciben al año cinco mil quinientos noventa y cinco euros menos que . El dato es singularmente sangrante en pensiones: las retiradas deberían ver aumentada en un cuarenta y siete,7 por ciento su pensión de media para igualar el dato masculino. El punto positivo en el capítulo de ingresos viene de la mano del Sueldo Mínimo Interprofesional. Sus sucesivas subidas «ayudan a reducir la brecha, específicamente un uno con uno por ciento en la Comunidad de la villa de Madrid con respecto a dos mil veintiuno», asegura Lidia Fernández.
«Las mujeres tienen los peores puestos»
Los datos tampoco son singularmente halagadores en concepto de violencia. Paloma López resalta el significativo incremento en llamadas al dieciseis con veinticinco.129 en frente de las diecisiete y trescientos ochenta y siete de dos mil veintiuno. Además de esto, el año pasado fueron asesinadas 7 mujeres y una menor. El número de menores huérfanos «ha pasado de uno a 5», recuerda Lidia Fernández. Fijándose en la violencia sexista «tradicional» (por la parte de una pareja o expareja), López ha puesto de relieve que el año pasado se concedieron en la villa de Madrid solamente veintitres ayudas, el uno con setenta y ocho por ciento del Estado y por esta razón desde su sindicato demandan «avanzar en políticas de igualdad, corresponsabilidad, educación y prevención».
????Presentamos nuestro informe «Situación
sociolaboral de las mujeres en la Comunidad de la villa de Madrid dos mil veintitres»?Con @palomalopezB y @viramundeando #8M2023 #8M #IgualdadOConflicto #LosPlanesSalenBien
?Hilo???? pic.twitter.com/X0zQ3Cm1Ai
— CCOO de la capital española (@CCOOMadrid) March seis, dos mil veintitres