Población sin Tarjeta Sanitaria Individual en la Comunidad de Madrid

Según los datos proporcionados por la Consejería de Sanidad a Europa Press, al finalizar el año 2022, más de 147.600 personas empadronadas en la Comunidad de Madrid no contaban con la Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) en vigor.

Población con Tarjeta Sanitaria Individual

Con los datos actualizados a enero de 2023, se pudo determinar que había un total de 6.701.341 personas en la región con la Tarjeta Sanitaria Individual (soporte físico) vigente. Estas cifras se comparan con la población de la región, que alcanza los 6.848.956 habitantes según el INE.

Es importante señalar que un grupo de 147.615 personas empadronadas en la Comunidad de Madrid carecían de este documento oficial, que es indispensable para identificar a los ciudadanos como usuarios del Sistema Sanitario Público y facilitarles el acceso a las prestaciones sanitarias.

Emisión de Tarjetas Sanitarias Individuales

Durante el año pasado, se emitieron un total de 547.056 TSI. Dentro de esta cifra, 150.017 fueron emisiones iniciales, 194.227 correspondieron a variaciones de datos, ya sea por errores en la información, inclusión del DNI o permiso de residencia, y el resto se debió a casos de robo, rotura, extravío o deterioro de la banda magnética, según los registros oficiales de la Consejería de Sanidad.

Sistema de Información Poblacional

Al finalizar el año, un total de 6.863.539 personas estaban registradas en el Sistema de Información Poblacional (SIP-CIBELES) para acceder al sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid. Esta cifra representa un aumento del 1,01% en comparación con el año anterior. Del total registrado, el 99,1% disponía de TSI u otros documentos acreditativos, lo cual representa un aumento del 1,5% respecto a 2021.

El SIP-CIBELES no solo incluye a las personas con tarjeta sanitaria, sino que también contempla a aquellas que se encuentran temporalmente desplazadas en la región provenientes de otras comunidades autónomas, países de la Unión Europea, países con convenios bilaterales, así como a los extranjeros en situación irregular, solicitantes de protección internacional y víctimas de trata de seres humanos. Además, abarca a aquellos que han suscrito un convenio especial para recibir asistencia sanitaria.

En resumen, un total de 6.800.916 personas en la región disponen de TSI u otros documentos acreditativos para acceder a la asistencia sanitaria pública, emitidos por la Consejería de Sanidad. Por otro lado, otras 62.623 personas corresponden a los grupos antes mencionados, quienes también tienen derecho a recibir asistencia sanitaria tras obtener la documentación específica.

Población extranjera y otros grupos

Es relevante destacar que del total de personas inscritas en el SIP-CIBELES, el 48% son hombres y el 52% son mujeres, una proporción que se mantiene constante en los últimos cinco años.

Por grupos de edad, el 13,8% tienen entre 0 y 14 años, el 37,9% se encuentran en el rango de edad de 15 a 44 años, el 30,5% tienen entre 45 y 64 años, y el 17,8% tienen 65 años o más. Durante el periodo de 2021 a 2022, se observó un mayor incremento en el grupo de edad de 45 a 64 años, seguido del grupo de 65 años o más.

En cuanto a la nacionalidad, la mayoría de la población inscrita tiene nacionalidad española, representando el 85,1%. El 14,9% restante corresponde a la población extranjera, lo que supone un aumento de 56.066 personas extranjeras con respecto al año anterior.

En términos de emplazamiento, el 99,2% de los usuarios del SIP-CIBELES son personas con residencia habitual en la Comunidad de Madrid. Esto representa un aumento de 89.985 personas, es decir, un crecimiento del 1,3% en comparación con el año 2021. Por otro lado, el número de personas desplazadas ha disminuido en un 25,9%, lo que equivale a una reducción de 16.174 personas.

Población extranjera y otros grupos vulnerables

Con respecto a los extranjeros solicitantes de asilo que tienen acceso a la asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos y están registrados en SIP-CIBELES, se ha observado un aumento del 23,3% en comparación con el año 2021, alcanzando un total de 19.705 personas.

En cuanto a las víctimas de trata, se ha registrado un incremento del 32,3%, llegando a 127 personas. Por otro lado, el número de ciudadanos que no tienen reconocido el derecho al aseguramiento público por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social, pero han suscrito un convenio especial con el Servicio Madrileño de Salud para recibir asistencia sanitaria, ha aumentado en un 8,5%, lo que representa un total de 907 personas.

Es destacable mencionar que en el caso de las personas desplazadas temporalmente debido a la guerra en Ucrania, se registraron 17.557 desplazados en SIP-CIBELES desde el 24 de febrero hasta el 31 de diciembre de 2022. De estos, a 15.697 se les concedió el régimen de protección temporal y, por lo tanto, tienen acceso a la asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos. Los 1.860 restantes, es decir, el 11% del total, recibieron un código provisional para recibir atención previamente a ser otorgada la protección temporal.

En total, a fecha de 31 de diciembre de 2022, se registraron 12.537 desplazados con protección temporal activa en SIP-CIBELES. El mes con mayor número de altas mensuales fue abril, con 6.882, mientras que el mes con menor número de altas fue octubre, con 400.