Por MDO/E.P.
El setenta por ciento de los MIR de Medicina de Familia que el mes próximo de mayo terminarán su capacitación en la Comunidad de la capital española plantea irse de la zona, pese a que un setenta y cinco por ciento del total asegura que le agradaría desempeñar su tarea en Atención Primaria.
Así se desprende de una encuesta efectuadas entre los más de doscientos residentes de 4º año de Medicina de Familia de la Comunidad de la capital de España, cuyos centros de salud podrían contar con doscientos dieciocho nuevos médicos de Familia desde el próximo veintisiete de mayo, data en la que acaban su periodo MIR.
En conferencia de prensa en la sede del sindicato médico Amyts, José Manuel Portal y Pablo Betrian, pupilos de cuarto año, han explicado las conclusiones de esta encuesta, basándonos en las contestaciones de ciento veinticuatro residentes de último año.
Resalta singularmente que el cuarenta y tres con ocho por ciento de ellos desearía quedarse en la capital española, mas solo si es merced a un buen contrato, al tiempo que el veinte por ciento se plantea de forma directa irse de la zona y trabajar en la Atención Primaria de otra Comunidad.
«Deseamos calidad más que retribución», han indicado estos residentes, que hace un par de semanas sostuvieron la primera de una serie de asambleas con responsables de la Gerencia de Atención Primaria para abordar soluciones a fin de que se queden en la Comunidad frente al contexto de falta de profesionales de Medicina de Familia.
«Somos una promoción que hemos sufrido bastante las consecuencias de las resoluciones de la Comunidad de la capital de España y creo que ya estamos en una situación en la que creo que debe ser la Comunidad de la capital de España la que nos debe dorar la pastilla a nosotros. Deben ser los que deben estar combatiendo por nosotros y no del revés», ha explicado José Manuel.
Ponerse las pilas como otras CCAA
En esta línea, el dieciocho con ocho por ciento de los consultados en la encuesta se plantea irse fuera de la Comunidad mas no de España. Sobre este punto, los residentes de último año han remarcado que otras zonas españolas hacen un esmero para retener a estos profesionales y se han preguntado por qué la capital española no hace lo propio.
En comparación con extranjero, han indicado, la diferencia es «abisal», con contratos indefinidos desde el instante uno y bonificaciones económicas que «caricaturizan» lo que se ofrece en España. En esta línea, han específico que no demandan pertrecharse a estos países mas sí han reclamado una campaña de «incentivación más intensiva» y mejores condiciones al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso en frente de otras Comunidades Autónomas españolas que sí hacen esas propuestas de mejora.
Progresar las condiciones
En este sentido, los MIR demandan, entre otras muchas cosas, fidelizar contratos, con un veinticinco por ciento de la jornada dedicada a investigación y docencia y fortalecer la figura del tutor. En la zona, más de ciento cincuenta tutores residentes ya han renunciado debido a la sobrecarga diaria. «Es una figura indispensable y no se puede desviar la atención al Gobierno central», han indicado.
Asimismo suprimir el contrato de área, remunerar a nivel económico para fidelizar con un complemento que impida la fuga «fundamental» de profesionales que está padeciendo a Comunidad, computar los 4 años de vivienda para la carrera.
También, han reclamado que se incentive con complementos concretos los llamados puestos de bastante difícil cobertura. A los MIR, conforme han indicado, les han ofrecido una bolsa singular de contratos exclusivos para ellos «mas son los que no desea absolutamente nadie», han denunciado, por lo que defienden que en el momento en que un puesto lleve más de 6 meses sin cubrir debería tener tal compensación para hacerlo atrayente. Todo ello con complementos nuevos, han explicado, «no a cargo de retirar otros por el hecho de que nos quedaríamos igual».
En frente de ello, han denunciado en conferencia de prensa, recibieron un «alegato prácticamente infantilizado de la Atención Primaria, repitiendo continuamente lo esencial que somos para el futuro de la Comunidad de la capital de España» mas sin propuestas atractivas como «contratos perdurables y de calidad que nos dejen una conciliación familiar».
Turno de tarde
Otra conclusión de la encuesta efectuada vira en torno al turno de tarde de la Atención Primaria madrileña: el sesenta y cinco por ciento de los residentes que desearían trabajar en la villa de Madrid admitirían este turno deficitario si se desliza por la mañana cuando menos un par de días por semana. Y solamente siete con tres por ciento elegiría un turno fijo de tarde.
«La mayor parte de las plazas que nos ofrecen son tardes fijas», han lamentado. De los que respondieron que no deseaban trabajar en Atención Primaria, algo más de la mitad arguyó que no les agrada de qué manera está gestionada; en caso contrario, sí trabajarían en ella.
«Igual que otras Comunidades se ponen las pilas para acoger residentes, deseamos que la capital española asimismo se ponga las pilas», han hecho hincapié para demandar a la Gerencia de Atención Primaria de la capital de España «medidas específicas» y la presencia de «interlocutores con capacidad ejecutiva para poder arrancar las propuestas pactadas y no se nos remita de forma continuada a la Mesa Sectorial».
En la villa de Madrid, solo admitieron los contratos ofrecidos por la Administración un total de veinte de los doscientos diecinueve MIR de Medicina de Familia que acabaron su vivienda en dos mil veintidos.