El impacto de la soledad en los jóvenes españoles

La Fundación ONCE y su Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (SoledadES) han realizado un estudio titulado «El impacto económico y social de la soledad en España», en el cual se destaca que el 21,9% de los jóvenes españoles de entre 16 y 24 años se sienten solos. Estos datos son especialmente relevantes en el Día Internacional de la Juventud, que se celebra este 12 de agosto.

La soledad involuntaria afecta a la población española

El estudio, realizado con el apoyo de Nextdoor, revela que el 13,4% de la población en España sufre de aislamiento involuntario, siendo las mujeres las más afectadas en comparación con los hombres (14,8% y 12,1% respectivamente).

La investigación muestra también que a medida que las personas envejecen, disminuye el sentimiento de soledad, representando un 7,8% en el grupo de edad de 65 a 74 años. Sin embargo, a partir de los 75 años, la percepción de aislamiento involuntario vuelve a aumentar hasta alcanzar el 12,2%.

Causas externas e internas de la soledad

El informe destaca que las causas de la soledad son variadas y pueden clasificarse en externas e internas. El 79,1% de las causas están relacionadas con factores externos, siendo los más importantes la falta de convivencia o apoyo familiar o social (57,3%), seguido de las razones laborales (11,1%), el aislamiento debido al entorno (8,6%) y el rol de cuidador de otras personas (2%).

En cuanto a las causas internas o intrínsecas a la persona, representan el 19,1% del total. La dificultad para relacionarse con los demás (12,7%) y la soledad derivada del mal estado de salud (6,4%) son las principales causas internas identificadas. Además, un 1,4% de los encuestados atribuye su soledad a una discapacidad, destacando principalmente las discapacidades de movilidad y visión.

El coste económico y social de la soledad no deseada

El informe también analiza el impacto económico de la soledad no deseada en España, revelando que esta conlleva un costo aproximado de 14.000 millones de euros al año, equivalente al 1,17% del Producto Interior Bruto (PIB) de 2021.

Este costo se compone de los gastos sanitarios, como consultas médicas y consumo de medicamentos, y las pérdidas de productividad. Los costos tangibles incluyen los gastos sanitarios directos e indirectos (6.101.440.763 euros), así como las pérdidas de productividad (8.039,6 millones de euros).

Por otro lado, los costos intangibles afectan a la calidad de vida debido al sufrimiento físico y emocional causado por la soledad. Cada año, en España se pierden más de un millón de AVAC (años de vida disfrutando de plena salud), lo que representa el 2,79% de los años de vida de plena salud totales de la población española mayor de 15 años.

En resumen, la soledad no deseada tiene un impacto significativo en los jóvenes españoles y en la sociedad en general. Tanto las causas externas como internas contribuyen a este sentimiento de aislamiento, y su costo económico y social no puede ser subestimado. Es fundamental abordar este problema y tomar medidas para fomentar la inclusión social y combatir la soledad.