Un cuarenta por ciento de los trabajadores de la Comunidad de la capital de España se halla en situación de pobreza laboral, o sea, sus ingresos no superan el sesenta por ciento del sueldo mínimo interprofesional (SMI), conforme con la Carta Social Europea. Esto supone que la zona presenta la mayor desigualdad salarial del conjunto de las autonomías.
Así se desprende del informe ‘Desigualdad Salarial en la Comunidad de Madrid’, elaborado por el sindicato CC.OO. (CCOO) basándonos en los datos de sueldo de la Encuesta de Población Activa (EPA) entre dos mil nueve y dos mil veintiuno, el que se ha presentado este jueves.
La secretaria general de CC.OO. la capital de España, Paloma López, ha subrayado los «elevados niveles de desigualdad salarial» que presenta la zona en comparación con otras comunidades autónomas, con una horquilla que fluctúa entre una media de quinientos cuarenta y ocho euros para los sueldos más bajos, en frente de los quinientos setenta y uno para el conjunto del Estado, y de cinco mil doscientos veinte para los más altos, por sobre los cinco mil noventa y tres de la media de España.
A juicio de López, esta diferencia salarial provoca una «situación de desigualdad» que «no es equiparable a la de ninguna otra comunidad», con el agravante de que ocurre, ha advertido, en la zona «más rica» y donde los costos de la vida «son más elevados».
La Comunidad de #Madrid es líder en desigualdad salarial de todo el Estado. Así lo refleja el informe que ha presentado #CCOO de #Madrid este jueves @palomalopezB https://t.co/yxa6pEtRnZ
– CCOO de la villa de Madrid (@CCOOMadrid) April trece, dos mil veintitres
La líder autonómica de CC.OO. ha relacionado esta situación con las «altas tasas de temporalidad y parcialidad» que afectan sobre todo a las mujeres, ha explicado, con unos ingresos medios en dos mil veintiuno de veinticuatro y setenta y cuatro euros para las mujeres y de treinta y uno y quinientos ochenta y cinco para los hombres.
La evolución salarial de la última década refleja un «claro estancamiento» del poder adquisitivo de las personas trabajadoras e inclusive «significativas caídas» en los estratos con los ingresos más bajos. A día de hoy, conforme el informe, muchas de las personas trabajadoras de la Comunidad de la capital de España no han podido recobrar un nivel de ingresos equivalente al del año dos mil nueve.
Asimismo se halla una mayor reducción de la renta a lo largo de la etapa de recesión en los estratos de población con menos ingresos, lo que para CCOO patentiza que la reducción de la renta en términos agregados prosiga teniendo una mayor incidencia en las personas trabajadoras que se hallan en una situación «de mayor vulnerabilidad».
Para el sindicato, «es preciso lograr una veloz distribución de las ventajas del desarrollo económico en materia salarial y un mayor reparto de los costos de las crisis», algo que pasa, a su juicio, por el refuerzo de la negociación colectiva.
Paloma López ha lamentado que mientras que en otras comunidades se ha trabajado para revertir estas desigualdades, en la villa de Madrid «no se ha corregido nada» y ha respondido a la presidente del Gobierno autonómico, Isabel Díaz Ayuso, que los datos que ubican a la Comunidad como la que tiene el sueldo medio más alto de España se deben al elevado porcentaje de personas que gana más de cinco mil euros, mas «no pues los sueldos sean altos».
Por su lado, el secretario de Acción Sindical de CC.OO. la capital de España, Miguel Ángel Ruiz, ha apuntado que así como las mujeres, asimismo los jóvenes figuran entre los colectivos más perjudicados por esta desigualdad, singularmente las mujeres jóvenes, ya que son las personas que figuran «en los perfiles más bajos» de ingresos por sus circunstancias personales.
Ruiz ha remarcado que mientras que las rentas salariales más altos «son las que más porcentaje de subida» han registrado estos años, las más bajas presentan aumentos «mucho menores», lo que se traduce en «un desarrollo de la desigualdad».
Esto se ve agravado, mantiene, por el «deterioro de los servicios públicos» que busca «obligar a la población madrileña a recurrir a servicios privados», a pesar de que «las personas con menos rentas tienen más complejidad para acceder a ellos».
Exactamente en materia de fiscalidad, CC.OO. ha censurado la propuesta de Díaz Ayuso de bajar medio punto el tramo autonómico del IRPF la próxima legislatura, ya que para Miguel Ángel Ruiz, contribuirá a «desestabilizar aún más» la situación en favor de las rentas salariales más altas.
En este sentido, Paloma López ha subrayado que para aquellas personas que ganan en torno a mil euros al mes «no supone totalmente ningún beneficio», al tiempo que favorecerá eminentemente a aquellas con ingresos por sobre los dos mil, tres mil y cinco mil euros mensuales.