En su estrategia para el desarrollo económico y de la cooperación público-privada, la Fundación para el Conocimiento madri+d ha acogido las primeras asambleas plenarias de los clústeres de Tecnologías Biomédicas y Biotecnología y el de Tecnologías del Espacio. En angosta cooperación con la Comunidad de la capital de España, estas dos ideas pretenden prosperar la cooperación entre las grandes, medianas y pequeñas empresas de los dos campos en la zona, con el propósito supremo de ampliar las posibilidades industriales y de facilitar el acceso a los fondos europeos de restauración y resiliencia.

Estos dos Clústeres de Innovación Tecnológica y Talento (CITT) se aúnan a los que ya han empezado su actividad: el de Semiconductores y de Humanidades Digitales y Tecnologías del De España. Así, la postura de la Administración regional es clara cara el fortalecimiento de estos 4 ámbitos, a los que impulsa y apoya de forma decidida. A lo largo de la primera sesión de trabajo en la sede de la Fundación para el conocimiento madri+d se han establecido las primeras activas sobre estas nuevas asociaciones, en donde se han designado a los directivos, encargados de regular la comunicación entre las compañías y la Administración, como la trasferencia de conocimiento de cara al desarrollo de nuevos proyectos.

De este modo, el CITT en Tecnologías Biomédicas y Biotecnología está dirigido por Javier Colás, quien ha asentado los propósitos primordiales de este clúster. Conforme su criterio, el Sistema Nacional de Salud ya está encarando una serie de retos relacionados con su aptitud económica, debido al incremento progresivo de las demandas y necesidades clínicas de la sociedad. “Debemos comenzar a meditar que ya no seremos capaces de financiar todo lo que es posible financiar y debemos comenzar a hacer los sistemas sanitarios más eficaces. Para esto, hace falta tecnología y cambios organizativos”, ha detallado Colás.

El recién nombrado directivo de este clúster insiste en la idea de progresar la eficacia de los sistemas de salud públicos a través de la implantación de soluciones tecnológicas que dejen una mejor calidad de vida del paciente, que, presagia, va a tener un perfil con múltiples nosologías y con una enorme esperanza de vida. La problemática de la financiación, conforme sus palabras, debe resolverse a través de el desarrollo y la eficacia de estas biotecnologías. “Ya tenemos tantas soluciones que ahora precisamos que estas soluciones sean eficaces por el hecho de que si no, no podremos pagar”, ha explicado Colás.

Las compañías y organismos adheridos a esta iniciativa, se hallan la Universidad Complutense de la capital española, la Universidad Carlos III, la Cámara de Comercio de la capital española, IBM, Pharmamar, Marsi Bionic, Merck, Nimgenetics, entre otras muchas.

Un clúster para el desarrollo aeroespacial

El CITT de Tecnologías del Espacio pretende desarrollar un campo con fortaleza en la Comunidad de la capital española a fin de que medre aún más merced al apoyo entre lo público y lo privado. La cooperación entre este tejido industrial con la Administración regional pretende aumentar al máximo el desempeño de las compañías merced a la transmisión de conocimientos y de experiencia, valores clave en la obtención de fondos europeos, condicionados al desarrollo de ciertos proyectos tecnológicos.

Paco Marín ha sido la persona escogida para dirigir este clúster. “Tenemos que aprovechar esa trayectoria, hacerla más grande, más ambiciosa y, sobre todo, cooperar a fin de que haya una convergencia entre lo público y lo privado”, ha asegurado con relación al propósito esencial de esta iniciativa. Sobre la posibilidad de coordinación con otros organismos autonómicos o nacionales, como la Agencia Espacial De España que va a tener sede en Sevilla, Marín ha explicado que la predisposición por la parte del CITT en Tecnologías del Espacio es total: “No hay nada que temer”.

El campo aeroespacial, que no cuenta con muchas décadas de existencia en España, es un ejercicio de éxito en la villa de Madrid, ha señalado Marín. “Es un ámbito en el que la conjunción de las políticas industriales privadas y públicas ha tenido mucho éxito. ¿Qué debe hacer el clúster de la capital de España? Hacer más grande este ámbito, ser más imaginativos; hay que imaginar nuevas formas de colaborar y nuevos desafíos que superar”, ha insistido el recién designado directivo de este CITT.

Hasta el momento, las compañías participantes de este CITT son Hisdesat, GMV, Airbus, Lidax, Arquimea, Alter Technology, entre otras muchas.

Un clúster es la concentración de empresas de un mismo ámbito, esporádicamente apoyadas por instituciones públicas, que se unen para fortalecer su situación en el mercado y progresar su capacidad renovadora a través de las sinergias que se producen. Así, el aumento de la productividad o la reducción de costos se transforman en los primordiales beneficios que supone ser parte de una de estas agrupaciones, beneficios a los que en un caso así se aúna la posibilidad de acceder a los fondos de los Proyectos Estratégicos para la Restauración y Transformación Económica (PERTE) o del Mecanismo para la Restauración y la Resiliencia (MRR). El montante total de los dos fondos asciende a los noventa y cinco millones de euros, a repartir en proyectos competitivos a lo largo de los próximos 4 años, hasta dos mil veintisiete.