«En la capital española no procuramos amoldarnos a los cambios tecnológicos, deseamos liderarlos». De esta forma resume el concejal encargado de Innovación y Emprendimiento, Ángel Pequeño, la apuesta del Municipio por impulsar nuevos espacios donde se desarrollen empresas y proyectos transformadores en campos como la inteligencia artificial, la ciberseguridad o bien la movilidad. El objetivo: posicionar a la capital de España en el mapa de la innovación mundial con ideas gestadas en instalaciones públicas. Su concreción: la apertura de 3 nuevos centros municipales para start-ups y emprendedores en este año dos mil veintidos, que se sumen a los 2 existentes. Este miércoles se inaugura uno de ellos, situado en Chamberí.

La Comunidad de la capital española acapara el treinta y seis por ciento de la inversión en innovación de este país, conforme una investigación de la capital de España Innovation Driven Ecosystem, efectuado en cooperación con la Universidad Complutense. La capital, por su lado, se erige como la urbe donde más empresas se aceleraron en dos mil diecinueve, con más de cuatrocientos. En este marco, La Nave se ha posicionado como un polo de innovación referente en la urbe. Las cantidades lo corroboran. En las 3 primeras ediciones de su programa de acelaración de start-ups han participado ciento cuarenta y seis proyectos. La inversión amontonada alcanza los ocho con cinco millones y se han creado doscientos ochenta y tres puestos.

Si bien a menor escala, el Consistorio busca contestar su éxito en centros como Puerta Innovación, operativo en la calle de Toledo desde enero y enfocado en los ámbitos de la energía y la movilidad, si bien asimismo engloba la tecnología aplicada a las finanzas, la nutrición o bien la salud. «De acá van a salir ideas que van a facilitar la vida de los ciudadanos en ambientes urbanos, como la reducción de la polución o bien la eficacia energética de edificios y automóviles», apuntó Pequeño en su inauguración.

Allá están medrando start-ups como Gravity Way, que convierte restos recogidos del mar en objetos de empleo familiar. «Tienen una red de dos mil pescadores en el Mediterráneo a los que les adquieren el plástico que hallan y lo transforman en bancos, maceteros, mesas o bien patinetes», explica Fernando Pinto, responsable de Puerta Innovación. El proceso se completa con entidades comprometidas con la sostenibilidad que financian esta recoge de plástico a cambio de los productos resultantes, hechos a la medida para ellos.

En este centro del distrito de Imperial asimismo se ha establecido Eccocar, experta en la administración de flotas y plataformas de monitorización de automóviles para empresas de carsharing. Merced a la tecnología que han incorporado, sus clientes del servicio pueden «tener control de las trayectorias de los turismos o bien del comburente que gastan». Además de esto, han creado un algoritmo de optimización de automóviles eléctricos que les deja aconsejar a cada compañía cuál es el conveniente para cada operación.

En sus escasos un par de meses de vida, en Puerta Innovación se han instalado 9 start-ups y treinta y uno emprendedores. Se hallan en etapas diferentes, mas coinciden en una necesidad común: la ausencia de una base que les aporte verosimilitud frente a los inversores. «Decir que eres un alojado en este sitio transmite confianza», expone Pinto. Además de esto, los emprendedores entran a ser parte de una comunidad que, por su experiencia, puede asistirles a dar pasos en la administración, el reclutamiento o bien el networking.

El propio centro promueve la cooperación entre las compañías poniendo a su predisposición zonas de trabajo gratis, destinando una planta entera de ciento cincuenta y ocho metros cuadrados a veintiocho espacios compartidos de co-working. Además, cuentan con una enorme sala desarrollada para acoger conferencias, talleres o bien sesiones de trabajo que, en un futuro próximo, desean abrir a estudiantes de universidades y centros de investigación. «Estamos interesadísimos en crear sinergias con universidades como la Carlos III -cuyo Campus está al lado- y que sus pupilos puedan venir a conocernos a fin de que cuando deseen emprender nos tengan como un lugar referente», señala el encargado de Puerta Innovación.

Chamberí: foco de la inteligencia artificial

La oferta de espacios de emprendimiento municipales se amplía con la capital española Innovation Lab (MIL), que el regidor, José Luis Martínez-Almeida, inaugura este miércoles si bien ya marcha desde hace días. Se sitúa en el número treinta y nueve de Bravo Murillo, en Chamberí, y aspira a cobijar potentes start-ups del campo de la inteligencia artificial (IA) que empleen tecnologías como el blockchain o bien el big data.

Su estreno supone un nuevo punto de encuentro físico donde empresas, emprendedres y estudiantes van a poder intercambiar conocimientos y producir un ecosistema que gire en torno a la innovación digital y que produzca empleo. Conforme señalan fuentes del área de Innovación y Emprendimiento consistorial, «servirá como punto de orientación y acompañamiento en las primeras fases de las start-ups, dando mentorización a sus emprendedores».

La ciberseguridad se desarrollará en Aravaca

El apoyo al emprendimiento no solo aumenta, sino se está diversificando geográficamente con el propósito de aproximarlos a los vecinos de los diferentes distritos. «Deseamos que participen en las actividades programadas y alentar entre los más jóvenes vocaciones laborales de alto valor añadido», resalta el concejal Ángel Pequeño. De esta forma, a los centros ya existentes en Villaverde, Bailén, Puerta de Toledo y Chamberí se unirá en el segundo semestre del año uno más en Aravaca, que busca transformarse en el «punto central de la innovación del nordoeste de la capital de España».

Fuentes de la Junta Municipal de Moncloa-Aravaca mantienen que un centro de estas peculiaridades «encaja con perfección con el perfil social» del distrito, en el que no cuentan con ningún vivero de empresas. Por esta razón, aseguran, el anuncio de la puesta en marcha del Aravaca Innovation Lab ha despertado «una acogida bastante positiva».

Se situará en el viejo centro municipal de mayores de la calle Caroli, 1 y ocupará un edificio remodelado de forma integral de doscientos metros cuadrados distribuidos en salas multiusos, zonas de co-working y despachos. En su caso, se va a centrar en la puesta en marcha de proyectos vinculados a la ciberseguridad.

Este equipamiento «aportará un extra de capacitación» a la dotación cultural que asimismo se encontrará en las instalaciones. Y es que en exactamente el mismo espacio confluirán el centro de innovación y otros servicios como salas de lectura, de usos múltiples y punto BiblioRed. Todo ello en un ambiente en el que se favorecerá la participación ciudadana, especialmente la de los menores en edad escolar, a quienes se pretende «introducir en la cultura del emprendimiento» a través de cursos y conversas.